Dólar, tasas, licitación e inflación: los datos clave que espera el gobierno esta semana
| 11 de Agosto de 2025 | 09:43

Tras el discurso por cadena nacional en el que defendió su decisión de no mellar el déficit fiscal, el presidente, Javier Milei, se enfrenta a una semana exigente en materia económica donde se conocerán indicadores clave, se jugará la pauta inflacionaria del mes, y se deberá renovar vencimientos por $ 15 billones.
El dólar cerró la última semana con tendencia bajista, pero los inversores mantienen el foco en su evolución debido a los exigentes vencimientos de deuda en pesos que deberá afrontar el Tesoro Nacional durante agosto por más de US$ 17.000 millones.
El “roll over” de vencimientos, más la capitalización de intereses, más la absorción adicional por la eliminación de LEFI, a lo que se suma la incertidumbre pre electoral, convierten a la licitación de este viernes en una operación sensible.
Durante agosto, el Ministerio de Economía deberá renovar $14,98 billones el viernes y $ 8,03 billones el 29 de agosto.
La inquietud que se generó por los montos de deuda que debe enfrentar el gobierno hizo que el domingo por la noche el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, tuviera que salir a precisar el monto total de vencimientos durante el delicado período pre electoral.
A lo de agosto se suman:
Septiembre $7,73 billones
12/9 (S12S5) $5,06 billones
30/9 (S30S5) $2,67 billones
Octubre ($5,58 billones)
17/10 (S17O5) $3,86 billones
31/10 (S31O5) $1,72 billones
“Entiendo que la confusión se puede generar por incluir dentro de los vencimientos las Lecaps en poder del BCRA (reemplazo de Lefis) que se van refinanciando por fuera de las licitaciones a precios de mercado”, aclaró Quirno en su comunicación al cierre del fin de semana.
El funcionario defendió la estrategia financiera del gobierno porque aseguró que seguirá siendo consistente con la política monetaria evitando excedentes de pesos”.
Críticas, tasas y más
La porción de economistas que cuestionan este plan, critican el incremento de la tasa de interés porque incentiva el carry trade “premiando” y asegura rendimientos muy por encima de la inflación esperada.
Al cierre de la semana pasada, las tasas volvieron a recalentarse en un contexto de falta de pesos por la suba de encajes dispuesta por el Banco Central.
“Las presiones sobre el dólar spot cedieron esta semana. La suba de tasas y de encajes (para compartir con los bancos el costo del gobierno de absorber liquidez excedente), restaron demanda al MULC. En paralelo, reapareció la oferta del agro, con liquidaciones diarias que duplicaron los niveles mínimos de fines de julio cuando ya no corría la baja temporal de retenciones”, señaló la consultora LCG.
Añadió que “las expectativas de devaluación implícitas en los contratos cortos de dólar futuro volvieron a subir, y promedian tasas en torno a 3% mensual hasta las elecciones. Los pagos por cobertura asumen un dólar dentro de las bandas hasta diciembre, en la línea en enero, pero se negocian contratos por encima de ellas para febrero, lo que podría indicar que existe la percepción de un cambio de régimen después de las elecciones”.
LCG remarcó que “con saldos externos negativos (fin del ciclo de mayores liquidaciones del agro) y fuertes compras de dólares por parte de las familias (percepción de dólar todavía barato, junto con incertidumbre pre-electoral), las presiones sobre el dólar seguirán latentes y aseguran un escenario cambiario volátil”.
El dato de la inflación, clave
Por otro lado este miércoles se conocerá la inflación de julio, que estaría por debajo del 2%, según las mediciones privadas. La semana pasada se encendieron algunas alarmas cuando en la ciudad de Buenos Aires se conoció el 2,5% de aumento del costo de vida acelerándose desde el 2,1%.
No obstante, vale aclarar que es difícil que el número que informe el INDEC incluya un posible traslado a precios del salto del dólar de fin de julio.
A mitad de esta semana las consultoras privadas tendrán una foto de los primeros 10 días, que será una mejor medición de lo que está pasando con los precios.
La semana pasada, en su medición semanal, LCG anunció un salto de 2%.
“Aunque entendemos que la suba del dólar no parece haber tenido un correlato inmediato sobre precios, hay que tener en cuenta que prácticamente la mitad de esa corrección se dio en los últimos días del mes por lo que el impacto debería sentirse de lleno en agosto”, evaluó la consultora.
No obstante, consideró que “de confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras depreciaciones pronunciadas”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE