Exceso de feriados y paros extensos, no son el rumbo a seguir

Edición Impresa

Entre reclamos de mejoras salariales y presupuestarias que se reflejarán en tres días de paro, más dos feriados, lo concreo es que la Universidad Nacional de La Plata y sus colegios dependientes no tendrán actividades en toda esta semana, en lo que resulta ser, en la práctica, un lapso de virtuales vacaciones en pleno transcurso del año lectivo.

La semana se inició ayer con una medida de fuerza, seguirá hoy con el feriado debido a que en la fecha la Universidad cumple 120 años de vida. Y eso continuará con los paros gremiales del miércoles y jueves, para concluir este viernes con el día que será no laborable en el país por razones turísticas.

Cabe señalar que no abrirán sus puertas los cinco colegios de la UNLP –la Escuela Anexa, el Nacional Rafael Hernández, el Liceo Víctor Mercante, el bachillerato de Bellas Artes y la Escuela Agraria M.C. y N.L Inchausti., además de las 17 facultades, de modo que son miles de alumnos los que permanecerán sin recibir clases durante cinco días consecutivos.

No es del caso aquí analizar el tema de los reclamos salariales y presupuestarios, seguramente justificados algunos de ellos. Pero un punto que parece esencial –dado que ya van, en este año, muchas jornadas en las que se paralizó la actividad educativa por estos temas- sería que los profesores coordinen con los gremios no docentes las protestas, ya que es sabido que el paro de uno de esos sectores arrastra al del otro.

Estas protestas se traducen no sólo en la falta de clases sino en un gran atraso en las cursadas de los alumnos universitarios, todo lo cual resiente el ritmo de los programas de estudio y, desde luego, derivan mas tarde en la falta de preparación de los alumnos. El daño es similar si se habla de los colegios dependientes de la UNLP.

Se ha dicho muchas veces en las columnas de este diario que nuestro país cuenta con excesivos días feriados, en una situación que afecta no sólo a la dinámica general, sino a la educación de millones de escolares. La Argentina tiene 19 feriados oficiales en los doce meses del año.

Como se sabe, un listado mundial con los países que tienen más feriados por año- realizado por colocó a la Argentina en el quinto lugar, precedida sólo por Nepal, que tiene 39 días feriados, seguida por Myanmar (32), Irán (26) y Lichenstein (20).

A título ilustrativo, puede señalarse que los Estados Unidos y Rusia tienen diez feriados al año, México 9, China 7, Uruguay, 12, Brasil 9; Cuba, 10; Canadá 6 (Año Nuevo, Viernes Santo, Canada Day, día del Trabajador, Acción de Gracias y Navidad); Alemania 9; Italia, 13; Francia,10.

Aún teniendo en claro que una protesta gremial no es sinónimo d feriado, lo que corresponde es advertir que, si a estos 19 feriados se suman los paros generales o sectoriales, por ejemplo los que se presentan en el área educativa –que en nuestro país, desde el retorno a la democracia en 1983, alcanzan un promedio de 12 días de paro docente por año. a los que deben sumarse los del receso invernal- queda claro que las aulas escolares permanecen cerradas para los alumnos durante más de un mes hábil en cada ciclo lectivo.

No es ése el rumbo a seguir. La población de nuestro país -y especialmente la juventud- necesita, en cambio y fuertemente apostar a la cultura del trabajo, del esfuerzo y del conocimiento, que fueron los tres pilares sobre los que las generaciones anteriores convirtieron un desierto casi inhabitado en una potencia mundial.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE