Por verduras y carnes, la canasta alimentaria platense aumentó 1,1%
Edición Impresa | 15 de Agosto de 2025 | 02:41

Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
La canasta alimentaria en La Plata registró en julio un incremento del 1,1%, impulsado por los aumentos en productos de verdulería y carnicería. El relevamiento mensual realizado por la Fundación FundPlata se efectuó en comercios de nuestra Ciudad, distribuidos en 13 barrios y abarcó 26 productos de carnicería, almacén y verdulería.
Según el informe, el rubro verdulería lideró las subas con una suba del 3,3%, seguido por la carnicería con un 2,3%, mientras que almacén mostró una caída promedio de 1,3%. Entre los productos que más incrementaron su valor figuran el tomate, con un salto del 19,4%; el pollo, con un 15%; la papa negra, con un 8,6%; y la lechuga criolla, con un 7,3%.
Desde la entidad señalaron que la canasta alimentaria platense no es directamente comparable con la del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ni con la correspondiente a la Ciudad de Buenos Aires, debido a que estas últimas abarcan más productos. Sin embargo, la comparación sirve como referencia para observar tendencias en los precios de los alimentos. En este sentido, el relevamiento indicó que en los partidos del Gran Buenos Aires el aumento de julio fue del 2%, casi el doble del registrado en La Plata.
Los datos de julio se suman a una serie de mediciones que muestran variaciones mensuales dispares a lo largo del año. En junio, la canasta platense había subido 0,8%, con las verduras nuevamente en el primer lugar de las alzas (3,5%), seguidas por el almacén (2%) y una caída del 1% en carnes. En ese mes, se destacaron las subas en cebolla, lechuga criolla, queso untable, leche, papa negra y galletitas dulces. La variación interanual en junio fue de 25,4%.
En mayo, en cambio, el aumento fue de 1,5%, con las carnes como principal motor de la suba (3,2%). En ese relevamiento se observaron fuertes incrementos en zanahoria (22,3%), manzana (12,1%), carne picada especial (11,1%) y naranja (7%), además de alzas en aceite de girasol, huevo blanco, polenta y manteca. La inflación interanual medida en ese mes alcanzó el 26,2%.
Abril había mostrado un incremento más pronunciado, del 2,5%, impulsado principalmente por un aumento del 7% en verduras, seguido por carnes (3,8%), mientras que el almacén presentó una baja del 0,7%. En ese mes, el tomate fue el producto con mayor variación, con un 61,9% de aumento, muy por encima del promedio, junto con subas relevantes en cortes de carne como bola de lomo, fideos y manteca.
La metodología aplicada por FundPlata busca garantizar comparaciones consistentes con la canasta alimentaria del INDEC para el Gran Buenos Aires, seleccionando únicamente productos presentes en ambas. Esto permite identificar con mayor precisión las diferencias de precios y las tendencias en cada zona.
La evolución de los últimos meses refleja una marcada volatilidad en la composición de las subas: mientras que en algunos períodos las verduras empujan los incrementos, en otros son las carnes las que toman la delantera, y en menor medida, productos de almacén. No obstante, la variación de julio quedó por debajo de la del Conurbano bonaerense.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE