Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
| 12 de Septiembre de 2025 | 15:27

La exposición rural de Río Cuarto fue escenario de un nuevo gesto político de Provincias Unidas, el espacio que reúne a varios gobernadores opositores y que empieza a consolidarse como contrapeso a la Casa Rosada. Allí, el correntino Gustavo Valdés lanzó críticas directas a la gestión libertaria: “Estoy cansado de irme a Buenos Aires, al Gobierno, y que me atiendan funcionarios de tercera línea”.
Valdés, que recientemente se integró al bloque tras un intento fallido de acuerdo electoral con La Libertad Avanza en su provincia, resumió el malestar que comparten sus pares: la falta de diálogo real, la discrecionalidad en el manejo de fondos y la necesidad de construir una agenda federal que trascienda los reclamos aislados.
Críticas y advertencias
El gobernador correntino subrayó que no alcanza con los pedidos individuales: “No es suficiente que Corrientes vaya sola a Buenos Aires, tenemos que juntar las provincias para que nos escuchen. Es el primer grito para dejar de ser sólo ‘el interior’ y ser parte plena de la República Argentina”.
En ese marco, rechazó la invitación del Gobierno a posar para una foto simbólica: “Si quieren una foto está la del 9 de Julio en Tucumán. No vamos a posar por motivos electorales”.
Retenciones y futuro político
El cordobés Martín Llaryora, anfitrión del evento, planteó la eliminación de las retenciones como un eje central para proteger el empleo del interior: “No nos podemos acostumbrar a que nos vayan bajando de a poco las retenciones. Hay que eliminarlas para defender la producción y el trabajo”.
Desde Santa Fe, el radical Maximiliano Pullaro también sumó una mirada estratégica: defendió la producción, el litio, el gas y el petróleo, y pidió preservar lo que se hizo bien en materia de desarrollo. A la vez, lanzó una advertencia electoral: “No tenemos que volver atrás para que no se envalentone el kirchnerismo”.
Políticas sociales y universitarias
El jujeño Carlos Sadir amplió las críticas hacia otras áreas de la gestión libertaria. Señaló que el veto a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica que afecta al Hospital Garrahan reflejan “una concepción poco sensible” hacia sectores vulnerables.
Además, advirtió que los gobernadores trabajarán para sostener la ley de ATN y forzar la caída del veto presidencial: “Nosotros, todos los que estamos acá, ya votamos a favor de que esta ley salga”.
Agenda en expansión
Desde Chubut, el gobernador Ignacio Torres celebró la unidad del bloque y anticipó que los mandatarios se reunirán próximamente en su provincia. “Celebro que alcemos la voz en defensa del campo, la producción y la energía. Estamos discutiendo lo importante: una agenda de desarrollo que es lo que representa Provincias Unidas”.
Con estas intervenciones, los gobernadores buscan mostrarse no sólo como un espacio de resistencia frente al Gobierno nacional, sino como un proyecto alternativo con proyección a futuro.
El veto a los ATN
El conflicto se agudizó luego de que Milei vetara la ley que establecía criterios obligatorios para la distribución de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN), que el Congreso había aprobado. Estos fondos se conforman con una porción retenida de la coparticipación federal y están destinados a atender emergencias en las provincias.
La decisión presidencial fue leída por los mandatarios como un gesto de cierre y no de apertura al diálogo. La sospecha sobre la intencionalidad política del veto crece, sobre todo por la coincidencia temporal con la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires.
Un diálogo en duda
El Ejecutivo nacional había anunciado la designación de Lisandro Catalán como interlocutor para retomar el diálogo con los gobernadores. Sin embargo, hasta ahora no se concretaron reuniones formales, lo que alimenta la percepción de que el llamado fue más un gesto para la foto que una voluntad genuina de negociación.
En este escenario, Provincias Unidas se posiciona como un actor clave en la reconfiguración del mapa político. Su desafío será mantener la unidad, equilibrar intereses diversos y capitalizar el malestar con la gestión nacional sin caer en una reedición del viejo enfrentamiento entre “centro” e “interior”.
¿Qué son los ATN?
Los Aportes del Tesoro de la Nación son fondos que se detraen antes de la distribución de la coparticipación federal de impuestos. Están en manos del Poder Ejecutivo y se destinan a situaciones extraordinarias o emergencias provinciales.
Históricamente, su reparto fue criticado por su uso discrecional: gobiernos de distinto signo político los han utilizado para premiar aliados o castigar opositores. La ley vetada por Milei buscaba limitar esa discrecionalidad y fijar reglas claras de distribución.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE