Estados alterados por el dólar: Caputo dijo que "no hay cepo", le respondió al campo y confirmó la compra de 1400 millones
| 27 de Septiembre de 2025 | 07:54

El ministro de Economía, Luis Caputo, defendió enfáticamente la reciente medida del Banco Central que restringe la compra de dólares financieros por 90 días a quienes accedan al mercado oficial. "No hay nada de cepo, las personas humanas pueden seguir comprando lo mismo", aseguró Caputo, calificando la restricción como un corte al "rulo" o "kiosco de unos pocos que arbitraban los dos mercados".
El ministro argumentó que la medida "favorece a los argentinos" al permitir que el Tesoro "recomponga aún más reservas". Destacó que, tras la implementación de la nueva normativa, el Tesoro logró comprar el 77% de los dólares liquidados por el campo, frente al 25% del día anterior. "Compramos casi 1.400 millones de dólares. Esto fortalece el balance del Banco Central y el Tesoro, y se favorecen todos los argentinos", afirmó.
Como se sabe, el equipo económico de Luis Caputo dio marcha atrás con la flexibilización cambiaria y reinstaló una de las restricciones más características del cepo: a partir de ayer, quienes compren dólar oficial no podrán operar dólares financieros, como el MEP, por 90 días.
La medida, oficializada por el Banco Central, busca desarticular el "rulo" o "puré", una maniobra que permitía obtener ganancias inmediatas aprovechando la brecha entre cotizaciones.
A través de la Comunicación "A" 8336, el BCRA dispuso que toda persona que acceda al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) deberá firmar una declaración jurada comprometiéndose a "no concertar (...) compras de títulos valores con liquidación en moneda extranjera" por los siguientes 90 días corridos.
La decisión del Gobierno responde directamente a la masificación de una "avivada" o "rulo" financiero que se había popularizado en las últimas semanas. La maniobra obligó al equipo económico a tomar una medida drástica para cortar la sangría de divisas que generaba este arbitraje.
El "rulo" consistía en comprar dólares en el mercado oficial, que el martes cotizaba a $1.385, y venderlos inmediatamente en un mercado más caro, como el paralelo ($1.410) o el MEP. Esta simple operación dejaba una ganancia de hasta $25 por dólar, lo que se traduce en $25.000 por cada USD 1.000, o $250.000 por el cupo de USD 10.000.
Un informe de Clarín calculó que una familia de cuatro integrantes podía llegar a generar una ganancia de entre $600.000 y $1.000.000 con esta operatoria, que si bien ya era ilegal en su pata de venta informal, ahora queda bloqueada en su circuito legal a través de la bolsa.
Máxima tensión con el campo
En cuanto a las tensiones con el campo por la liquidación en torno a 7000 millones de dólares y el veloz retorno de las retenciones, el ministro dijo que “está claro que no es cierto que no se beneficiaron los productores".
"Tienen el precio más alto de la soja en 25 años; capitalizaron el 6% de la baja de las retenciones", dijo en medio de las críticas de los ruralistas, que se quedaron afuera de la liquidación por exportaciones.
Cabe remarcar que los beneficiarios de la medida anunciada el lunes y levantada apenas 72 horas tras cumplirse el cupo benefició principalmente a las gigantes transnacionales exportadoras como Bunge, Viterra y Cargill, entre otras.
"Los productores siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto; tienen poder de negociación”, afirmó y ratificó que el precio de la soja subo un 17%", sostuvo Caputo
Según remarcó, "las retenciones son una prioridad” y estimó que bajarán “en cuanto haya espacio fiscal”.
Caputo defendió la gestión económica, asegurando que "sacamos de la pobreza" a 12 millones de argentinos y que "contra diciembre de 2023 les cuesta menos" a la mayoría de la gente. Pese a la derrota en la Provincia de Buenos Aires, el ministro atribuyó el resultado a la particularidad de las elecciones de medio término y al aparato peronista.
Respecto a la reactivación, argumentó que la medida de ingreso de dólares al campo es "vital" para generar actividad económica y empleo, desestimando la visión "estática" del costo fiscal.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE