Sufre el bolsillo de los platenses: nuevo mes y más aumentos
Edición Impresa | 30 de Septiembre de 2025 | 01:54

Con el inicio de octubre, una nueva ola de aumentos afecta la economía cotidiana de los platenses. Aunque en algunos rubros se percibe una leve desaceleración inflacionaria, los incrementos en alquileres, prepagas, transporte, servicios públicos, telecomunicaciones y combustibles suman presión sobre un poder adquisitivo que continúa en deterioro.
Uno de los sectores que refleja aumentos más sostenidos —aunque algo más moderados respecto a meses anteriores— es el de los alquileres. Los contratos aún vigentes bajo la ya derogada Ley de Alquileres tendrán en octubre un incremento del 46,1%. Esta cifra, si bien representa una baja frente a subas que llegaron al 190% en el pasado reciente, continúa siendo una carga pesada para los inquilinos, especialmente en grandes centros urbanos.
Por su parte, las cuotas de las empresas de medicina prepaga también verán nuevos ajustes este mes, con subas de entre el 1,9% y el 2,4%, incluyendo copagos. Aunque son aumentos más bajos que en períodos anteriores, el efecto acumulativo de estos ajustes erosiona el acceso a la salud privada.
En otro orden, las empleadas domésticas recibirán un nuevo ajuste correspondiente al tramo final de su último acuerdo paritario. El mismo se compondrá de una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio, un acumulativo del 1% de julio, agosto y septiembre y unbono no remunerativo.
Transporte
El transporte público también sube. Desde el 1º de octubre, el boleto mínimo de micro en la Región aumentarán un 3,9%, combinando un 1,9% por inflación y un 2% adicional. El nuevo valor con tarjeta SUBE registrada es de $599,09, mientras que con tarifa social asciende a $259,37.
En tanto, para el desagregado por tramo, los aumentos serán: de 3 a 6 km, de $629,47 a $654,01; de 6 a 12 km, de $681,14 a $707,70; de 12 a 27 km, de $729,46 a $757,90; más de 27 km, de $769,46 a $799,46.
La brecha crece para quienes no registraron su tarjeta: el boleto mínimo puede llegar a costar $960, casi un 60% más.
Telecomunicaciones
Dentro del rubro de los servicios, las empresas de telecomunicaciones comenzaron a comunicar aumentos de hasta un 3% en octubre.
Aunque pueden parecer ajustes menores frente a una inflación interanual de tres cifras, la frecuencia de las subas impacta directamente en el acceso a servicios esenciales como internet, telefonía y televisión.
Combustibles
En el caso de los combustibles, se espera una actualización parcial del impuesto a los combustibles líquidos, lo que repercutirá en los precios de la nafta y el gasoil. Desde julio, las principales petroleras —incluida YPF— implementan un esquema de precios dinámicos, con ajustes según zonas y franjas horarias. Esto genera un escenario de poca previsibilidad y complica tanto a consumidores como a pequeños transportistas.
Otras tarifas
Por último, se anticipa un aumento del 1,9% en las tarifas de luz y gas, en línea con el IPC de agosto. Estas subas forman parte de la Revisión Quinquenal Tarifaria (RQT), que contempla actualizaciones mensuales durante 30 meses, con el objetivo de reducir subsidios y acercar los precios al costo real del servicio.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE