La razón por la cual el resultado electoral puede obligar a Milei a recalcular todo
Edición Impresa | 9 de Septiembre de 2025 | 01:51

Alejandro Radonjic
eleconomista.com.ar
“El mercado no esperaba el ‘empate técnico’, pero tampoco un triunfo tan amplio del PJ”, dijeron desde 1816, la consultora más leída por el mercado. “Damos por hecho que estarán presionados muy fuerte los activos financieros y el Gobierno, que esperaba otro resultado, se verá obligado a recalcular”, añadieron en su análisis poselectoral.
Contexto previo: volatilidad inédita en los mercados. Ya veníamos de semanas muy agitadas, en las que, recuerdan, “el tipo de cambio no estaba en el techo de la banda simplemente porque la tasa de interés llegó a ser de 40% en términos reales y porque el Gobierno vendía futuros y spot” y, además, “el riesgo país se había ido a la zona de 900 puntos básicos, pese al contexto positivo para mercados emergentes”.
Reacción instantánea: presión en activos y tipo de cambio. “Es difícil saber exactamente qué resultado estaba metido en los precios de los activos, pero seguramente el mercado no esperaba un desempeño tan bueno del peronismo como el que vimos. En ese sentido, parece inexorable que tendremos presión sobre el tipo de cambio y descensos en los precios de bonos y acciones”, sentenciaron en su reporte.
¿Qué espera el equipo económico?
El equipo económico, que según decía el propio Luis Caputo hace unos días, tomaba como dato que el Gobierno iba a tener un gran desempeño electoral (“las elecciones serán muy favorables para LLA”, dijo), se verá obligado a tomar muchas decisiones difíciles a partir de ahora.
“El poder de fuego del Tesoro para intervenir en el spot es muy limitado”, advierten desde 1816.
De los datos oficiales de depósitos en dólares y en pesos del Tesoro en el BCRA, se desprende que el fisco vendió US$200 millones el martes y compró US$ 34 millones el miércoles. Además, versiones periodísticas agregaron que entre el jueves y el viernes el Tesoro vendió otros US$ 339 millones en total y que las compras del miércoles (“muy llamativas dadas la dinámica del mercado”, dijeron) se explicaron porque el Gobierno le solicitó a una provincia que había colocado deuda en el exterior que le venda divisas ese día. Financiamiento bajo amenaza por vencimientos. Tomando esos números como válidos, entonces al cierre del viernes al Tesoro le debían quedar depósitos en dólares en el BCRA por unos US$1.130 millones.
¿Eso es lo que puede vender el fisco? “No: desde ahora y hasta el día de las elecciones nacionales del 26 de octubre, el Tesoro enfrenta vencimientos con organismos internacionales (incluyendo el Club de París) por una cifra muy similar (US$ 1.165 millones)”, dijeron desde 1816.
“En otras palabras, si pensamos al Tesoro como un ente separado del BCRA, entonces salvo que el Mecon reciba en estos dos meses nuevos desembolsos de organismos internacionales, la capacidad del fisco de seguir vendiendo dólares es extremadamente limitada”, concluyen.
El poder de fuego del BCRA, en cambio, es muchísimo más grande y la clave será ver cuánto está dispuesto a hacer el Gobierno para evitar que el dólar se vaya para arriba.
El stock de reservas líquidas, que son básicamente las reservas brutas del BCRA pero sin contar la posición en yuanes, en oro o en DEGs, ronda los US$ 20.000 millones. Según lo acordado con el Fondo, el BCRA podría empezar a vender dólares en niveles de alrededor de $ 1.470.
Clave: ¿cuánto evitarán flexibilizar el régimen cambiario? “La gran pregunta que se harán todos en el mercado es cuántas divisas estará dispuesto el Gobierno a vender de aquí a las elecciones nacionales del 26 de octubre”, agregan.
“El equipo económico también podría subir más las tasas para tentar a los inversores a colocarse en pesos, aunque lo cierto es que ya las subieron tanto que no es claro que a esta altura eso influya mucho en la voluntad de los inversores de hacer carry”, observan.
Futuro inmediato: más presión cambiaria. “Suponemos que al menos en las próximas jornadas continuará creciendo la posición vendida de futuros de dólar del BCRA, que según nuestros cálculos cerró en alrededor de US$ 5.800 millones”, indican, recordando que el mercado A3 permite al Central tener un short agregado de hasta US$ 9.000 millones.
¿Fin de la defensa del tipo de cambio? Independientemente de que el BCRA defienda o no el techo de la banda, algo muy positivo para tener presente es que al menos en julio y agosto el pass-through fue muy acotado. ¿Podría recalcular totalmente la política cambiaria el Gobierno y verdaderamente dejar flotar sin defender ningún nivel?
“No puede descartarse del todo, pero implicaría un cambio significativo del equipo económico, que en estos 2 meses reflejó que no se siente cómodo con la volatilidad del FX”, concluyen desde 1816.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE