Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

"El Ratón Pérez" competirá por el Goya

"El Ratón Pérez" competirá por el Goya

El simpático y tradicional personaje llegó a la pantalla gigante e hizo mucho ruido: primero en la taquilla y, ahora, va por el premio Goya como mejor película de animación.

4 de Enero de 2007 | 00:00
La Academia de Cine de España anunció las nominaciones a los premios Goya y "El Ratón Pérez", película coproducida por Patagonik y la española Filmax, competirá el próximo 28 de enero en la categoría "Mejor Película de Animación".

Este suceso marca un nuevo éxito para la película de Juan Pablo Buscarini que alcanzó en el año 2006 el millón de espectadores en la Argentina y en sólo una semana de exhibición en territorio español superó los 200 mil, desplazando a los demás estrenos de la semana.

Esta nominación se suma también al éxito de recaudación que la película está obteniendo actualmente en Perú, Colombia, Venezuela y Uruguay y, particularmente, en México, donde con más de 480 mil espectadores hasta la fecha se ha convertido en la película argentina más vista en los cines de ese país en los últimos cincuenta años.

Acaso el suceso universal que está teniendo el filme radique en las características también universales y atemporales de su personaje protagónico. "El personaje que representa el Ratón Pérez es un auténtico romántico idealista. Pérez no es un superhéroe sino un romántico con ideales. Es alguien generoso", explicó Juan Pablo Buscarini.

El personaje al que alude el realizador que ya hizo animación con los filmes "Dibu", "Dibu II: La venganza de Nasty", "Dibu III: La gran aventura" (como supervisor de efectos especiales), "Patoruzito" (producción ejecutiva) y "Cóndor Cruz" (codirección y producción) y ahora está preparando "El arca" (para las próximas vacaciones de invierno) nació de un guión que mucho tiene que ver con la historia original de "El Ratón Pérez" que el jesuita Luis Coloma escribió en el siglo XIX para Alfonso XIII.

"El diseño del ratón está basado en un guión que plantea un personaje atemporal. Es un ratón señorial, que escucha ópera, que ha hecho esto por generaciones y generaciones", detalló, y reconoció el "impacto" que le causó la historia original cuando la conoció en la tierra en la que ahora le va tan bien a la película. "Estando en España pude asistir a una muestra plástica en la que distintos artistas exponían sus obras a propósito del Ratón Pérez. Ahí tomé conciencia de su relevancia", dijo.

Tres millones de dólares es el costo de "El Ratón Pérez", una película que fue filmada en escenarios de Buenos Aires pero con una posproducción tal que hace que tales escenarios sean universales.

La filmación se realizó durante cinco semanas y un año se tardó en hacer la animación en 3D. Con coproducción de Patagonik Film Group, Filmax Animation y Castelao Productions, y Naya Filmes y Patricio Tobal como productores asociados, la película cuenta con distribución en la Argentina de Buena Vista Internacional.

"HAY QUE INTERNACIONALIZAR LA ANIMACION"

Buscarini asegura que, para ser redituable, la industria argentina de la animación debe internacionalizarse.

"Lo más importante es ser inteligentes para internacionalizar los productos que hacemos en la Argentina. Porque si nos restringimos al mercado local, no podemos hacer más que una película muy chiquita. Hay que pensar en una película que funcione en otros mercados", dijo Buscarini.

Según el director de la película "no es que haya que pensar que en los cines de Tokio van a hacer cola para ver nuestras películas. Pero sí hay que pensar que nuestras películas pueden verse, por ejemplo, en México".

"En animación, la repercusión en la Argentina es a todo o nada. Las dos películas más vistas en la Argentina son animadas: 'Manuelita' y 'Patoruzito'", enfatizó Buscarini.

Respecto del cine en 3D, el realizador señaló que "permite contar la historia como estamos acostumbrados a verla en el cine convencional y no ya como en los dibujos en 2D".

"Con el cine en 3D empezó a haber un despegue y una fascinación muy particulares en la forma de contar las historias. Porque, más allá de la tecnología en sí misma, hace más apetecible el relato incluso para el público adulto", dijo Buscarini, además de enfatizar que, antes de la llegada de las realizaciones en 3D, "el cine de animación clásico no podía copiar ni seguir la evolución del cine convencional".

Y puntualizó que, "con el cine en 3D ya no se puede hablar de una debacle de los dibujos animados. Porque ahora se pueden hacer cosas impensadas en la época de la animación clásica".

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla