Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Jubilaciones al Estado: es ley la eliminación de AFJP

El Senado aprobó con una holgada mayoría (46 a 18) la reforma previsional. A 14 años de su instauración, queda suprimido el sistema privado de administración de fondos jubilatorios y de pensión

21 de Noviembre de 2008 | 01:00
El Senado aprobó anoche en general por 46 votos contra 18 y una abstención (el radical K Pablo Verani) el proyecto del Gobierno que pone fin al régimen previsional de capitalización y crea el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La norma implica el traspaso al Estado de fondos por unos 23.000 millones de dólares en manos actualmente de diez aseguradoras privadas.

Tras doce horas de debate, el oficialismo logró un amplio triunfo al contar con los votos a favor de todos los integrantes de la bancada del Frente para la Victoria -con las excepciones de los salteños Juan Carlos Romero y Sonia Escudero-, a los que se sumaron el socialista Rubén Giustiniani, el neuquino Horacio Lores y los aristas Juan Carlos Martínez y María Díaz.

En tanto, en la votación en particular se registraron algunas disidencias, aunque siempre el oficialismo obtuvo diferencias mayores a los veinte votos. El debate fue seguido dentro del recinto por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, y por el titular de la Anses, Amado Boudou.

Por esta iniciativa, los más de nueve millones de afiliados a las diez AFJP -aunque solamente poco más de cuatro millones aportan regularmente- pasarán al Sistema Integrado Previsional Argentino que se creará.

Sus aportes acumulados suman unos 90 mil millones de pesos, a los que hay que agregar unos 15 mil millones de contribuciones anuales que pasarán a ser administrados por la Anses.

Este es uno de los aspectos más cuestionados de la nueva ley, ya que la oposición denuncia que ese organismo no tiene la capacidad técnica para manejar esos recursos.

Además, señalan que el Gobierno podría recurrir a esos fondos para atender obligaciones de otro tipo, como el pago de la deuda externa, que el año próximo tendrá importantes vencimientos.

La defunción del sistema privado se produjo sin la presencia de su mentor, ya que el ahora senador Carlos Menem se encuentra con licencia médica y no asistió a la sesión.

Este cambio de paradigma tuvo un matiz paradójico, ya que uno de los miembros informantes por la mayoría fue el senador kirchnerista Julio Miranda, vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión, quien admitió que fue uno de los legisladores que la década pasada votó a favor del sistema de jubilación privada.

SIN CAMBIOS

Luego habló -también defendiendo el dictamen de la mayoría- el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el correntino Fabián Ríos, quien de entrada aclaró que el oficialismo no permitirá cambios al proyecto.

Ríos dijo que "se haya hecho con buena o mala intención, evidentemente el sistema privado fracasó", y pasó a refutar los argumentos con que se instauró.

Agregó que al 77 por ciento de quienes se jubilaron por el sistema de las AFJP el Estado debe contribuir para que lleguen a cobrar el haber mínimo, y que eso le cuesta al fisco cuatro mil millones de pesos anuales.

UNA CONFISCACION

Por su parte, el jefe de la bancada de senadores radicales, Ernesto Sanz, advirtió que el proyecto de eliminación de las AFJP constituyen "una confiscación" de las cuentas individuales, y que "así lo interpreta la sociedad".

"Para la sociedad hay confiscación, la gente lo interpreta con un olfato más fino que los juristas, por todo lo que vivió en los últimos años", señaló Sanz, quien fue el primer opositor en hacer uso de la palabra en la sesión en la que se debate esa iniciativa.

Explicó además que ante esa situación "la gente reacciona sacando siete mil millones de dólares del país.

Sanz se refirió elípticamente luego a la admisión del senador Miranda, de que cometió un error al votar en su momento la instauración del sistema de las AFJP, al destacar la "coherencia" del radicalismo, al recordar que esta fuerza siempre estuvo en contra de las administradoras privadas.

Por su parte, el salteño Romero dijo que esta ley "constituye una apropiación de los fondos de la gente", y denunció que actualmente se vive una situación de "default previsional encubierto".

Expresó que no quiere defender a las AFJP, pero sobre la caída del valor de las cuentas de capitalización puntualizó que en la Argentina "todo ha perdido valor, incluso la casa de cada uno de nosotros".

Asimismo, como otros legisladores, reclamó que se le devuelva a las provincias el 15 por ciento de los recursos coparticipables que transfieren al sistema jubilatorio nacional.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla