
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Fentanilo mortal: una funcionaria admitió que el laboratorio no podía producir medicamentos
Los empleados de IOMA tendrán una actualización en una bonificación especial: plus de casi $350.000
VIDEO.- Aterrizaje de emergencia a pocos metros de la Autopista La Plata
Desde este domingo, encontrá EL DIA en nuevos puntos de la Ciudad
Tras las elecciones, el dólar avanzó $100 esta semana y roza el techo de flotación
Todo listo en Estudiantes para recibir a River y a Gallardo en UNO
"Hasta acá llegué": el "fuerte" anuncio de los youtubers libertarios más cercanos a Milei
Estudiantes realizaron una fuerte movilización en el centro de La Plata contra el veto de Milei
Pornografía infantil: se negó a declarar el basquetbolista de La Plata que fue detenido
¡No me quemés! Filtran imágenes comprometedoras de Evangelina Anderson con un futbolista
Causa Cuadernos: rechazan los pagos de empresarios y advierten que “la corrupción no se negocia”
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Un Airbus gigante sobrevoló a baja altura el cielo platense durante más de una hora: que pasó
Funcionarios a las piñas en la calle: tras el escándalo, habló el intendente de Brandsen
Ordenan cambiar la ubicación del kirchnerismo en la boleta única de la Provincia
Victoria Villarruel, picante: habló de los presidentes que terminan presos y desató especulaciones
Veto a los ATN: el contragolpe de los gobernadores de Provincias Unidas, con un mensaje a Milei
VIDEO. Robo y persecución en pleno centro de La Plata: un detenido y un cómplice prófugo
Los mensajes antifascistas en las balas del presunto asesino de Kirk
Miranda! sorprendió a Nico Occhiato con una broma viral en vivo
"Está difícil": conseguir entradas para Flamengo - Estudiantes es una odisea
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Fue construido en 1905 y acaba de ser restaurado artesanalmente. Por su historiado salón pasaron generaciones de platenses y sus paredes guardan el recuerdo del mítico período fundacional de la Ciudad
Más de cien años después de su primer ladrillo y tras una obra de recuperación que respetó los lineamientos originales de un modo artesanal, casi obsesivo, el legendario Partenón de la UNLP volvió a brillar en los últimos días como si hubiese viajado en el tiempo a la primera década del siglo pasado, para la época en que La Plata era una especie de pequeña París en medio de La Pampa y su repentina construcción en una tierra hasta entonces desolada fuera como la de una maqueta de ciudad europea hecha a escala real. Hoy los tiempos cambiaron, pero aquel viejo edificio fundacional luce como una joya arquitectónica a la que los años parecen no pesarle sino, por el contrario, devolverle el viejo y primer esplendor.
“La última vez que el lugar fue intervenido fue a fines de los setenta -cuenta Guillermo Nizan, secretario de Planeamiento y Obras de la UNLP-, pero no fue una restauración sino una adaptación que se hizo en el 79 para que el edificio pudiera funcionar nuevamente como gimnasio, lo que trajo aparejado una serie de intervenciones que alteraron su naturaleza, como la construcción de un tanque de hormigón armado que demolimos en esta obra para que el edificio recupere así su verdadera identidad”.
El Partenón platense fue construido en 1905 como gimnasio y diseñado por los arquitectos Olmos y Massini. Formaba parte del conjunto del Colegio Nacional Modelo (junto con el departamento de Física y los internados, hoy facultades de Ingeniería y Ciencias. Exactas) desarrollado por Joaquín V. González.
OTROS TIEMPOS
Eran tiempos donde las tipas y los cedros hacían sombra sobre los senderos interiores que conducían a los internados del Colegio Nacional y la Ciudad comenzaba a poblarse de los primeros coches que llegaban desde Buenos Aires. Tiempos donde las farolas de noche alumbraban los primeros tejados de una ciudad reciente y la entonces Avenida Buenos Aires que recorría el frente del Nacional desembocaba en el Arco del Triunfo que marcaba por aquellos años el imperial ingreso al paseo del Bosque.
“Es muy importante destacar el valor patrimonial de este edificio -apunta Nizan-, ya que constituye una pieza única por sus características morfológicas y lingüísticas. Por eso el trabajo que se hizo tuvo como objetivo preservar y poner en valor una obra única dentro del patrimonio de la Universidad”.
En total, la obra contempló la recuperación de 400 metros cuadrados y demandó una inversión de 2.227.706 pesos. El trabajo fue casi artesanal, ya que debieron respetarse las molduras, paramentos y solados tal cual lucieron a principios del siglo pasado.
Este edificio de estilo neoclásico tiene 350 metris cuadrados y sufrió alteraciones a lo largo del tiempo, ya que a partir de 1920 pasó a funcionar como Gabinete de Física del Colegio Nacional y comenzó así a alojar los instrumentos que en ese entonces hacían del Departamento de Física de la UNLP uno de los bastiones más prestigiosos de la ciencia argentina, tanto que el propio Albert Einstein quiso conocerlo y dar una charla durante su visita a La Plata en abril de 1925.
“En ese entonces los internados del Colegio Nacional funcionaban en su lugar de siempre: en los edificios que hoy ocupan el Decanato y el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Exactas -apunta Nizan-. Cuando el Partenón dejó de funcionar como Gabinete de Física todos los instrumentos que alojaba fueron mudados al nuevo edificio que está en el predio del Nacional y que se terminó en el año 89”.
Si bien nunca dejó de funcionar, el Partenón de la UNLP pasó con el tiempo a tener distintos usos y a ser, a fuerza de abandono y deterioros paulatinos, un edificio casi olvidado por la mirada platense.
Recién en el año 79 fue intervenido para su recuperación como gimnasio, época en la que se retiró una serie de entrepisos que se le habían incorporado en su interior. “Esa fue la última vez que se había trabajado sobre el edificio -aporta el director de Obras de la UNLP-. Tantos años de desidia habían llevado a que se le adosara al histórico inmueble un tanque de agua de hormigón que se construyó hace 50 años y que agredía la imagen del edificio. En la obra que encaramos ahora lo separamos y lo ubicamos en otra zona del predio para que el Partenón pueda así volver a tener sus cuatro caras totalmente libres”.
Así las cosas, las tareas que buscaron poner a nuevo -aunque conservando el estilo original- el edificio ubicado en 50 y 117 estuvieron centradas en la nave central ubicada en el piano nobile (plano noble), situado a 1,60 metros del suelo y al que se accede por dos escaleras ubicadas en los extremos del edificio, el que da a la pileta olímpica y el que mira a las canchas de fútbol.
VOLVE A SER
“En la primera etapa de las obras debió repararse el importante deterioro que presentaban la cubierta y el cielorraso“, recordaron los arquitectos a cargo de la obra, para indicar que “la recuperación del salón principal permite que, como antes, vuelva a cumplir la doble función de gimnasio y de salón de fiestas y eventos”.
De esta manera, la intervención realizada más de cien años después de su creación permitió recuperar el emblemático lugar pero, a la vez, incorporarle sanitarios de adultos para damas y para la colonia de vacaciones, los que, según se apuntó desde la UNLP, durante el resto del año podrán ser ocupados para los diferentes torneos que desarrollen la Dirección de Deportes.
Un simple repaso fotográfico por las primeras tomas de ese edificio permiten apreciar la inmensidad de la obra y, por qué no, la ambición fundacional y palaciega que poblaba la ciudad durante aquellos primeros años de vida.
En las fotos de las primeras décadas del siglo pasado se ve al imponente edificio levantado en medio de una tierra donde todo estaba por hacerse.Distinto al Partenón de la Atenas de Pericles, que refleja en su arquitectura el extraordinario florecimiento cultural, de las artes y del pensamiento que alcanzó Atenas durante el siglo V a.C. y que culminó con la implantación de la democracia. El Partenón platense, más acá en el tiempo y el espacio, no tenía semejante historia ni pasado sobre sus cimientos y columnas sino una vastedad de proyectos sobre su futuro. Como un desafío. O como una promesa que ahora, mucho tiempo después, vuelve a cumplirse.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí