“Falta preparar al vecino para enfrentar el cambio climático”
| 31 de Diciembre de 2016 | 02:48

“Creo que una lluvia de características extraordinarias como la que afectó a Pergamino generaría serios problemas también en La Plata. Si bien es cierto que se están haciendo obras hidráulicas y que hay planes para responder a la contingencia a nivel autoridades, faltan medidas a nivel de la población. Al vecino se le dice que no saque la basura si va a llover, o que evite salir de sus casas. Y eso es muy poco si se compara con los planes de reisiliencia que están elaborando otras ciudades que han vivido catástrofes naturales”.
El que habla es Horacio de Beláustegui, presidente de la platense Fundación Biosfera, que es veedora en representación de las entidades de la sociedad civil de las cumbres mundiales del clima.
De Belaustegui plantea que “a pesar de haber pasado por una inundación, hoy los platenses no saben qué hacer frente a una emergencia de este tipo. No se conocen rutas de evacuación, no se sabe por dónde se puede salir con un auto y por dónde no en caso de que el agua esté en las calles”.
En algunas ciudades donde se implementaron este tipo de programas de reisiliencia con la participación de la comunidad hasta llegan a organizarse simulacros para que la población sepa cómo actuar. Para De Beláustegui, esto es especialmente necesario para el caso de los niños y de los adultos mayores.
Entre las medidas características de un plan de reisiliencia hay algunas que tienen que ver con la prevención en la construcción.
“Hay vecinos en zonas bajas que saben que ante una lluvia extraordinaria se pueden inundar. En algunos países, para estos casos, se instrumentan líneas de crédito para que los dueños de las casas puedan hacer reformas que las hagan más resistentes a una circunstancia de este tipo”, dice De Beláustegui
“No se conocen rutas de evacuación, no se sabe por dónde se puede salir con un auto y por dónde no en caso de que el agua esté en las calles”
La relocalización de aquellos vecinos que viven a la vera de los arroyos es otra de las medidas que tienen que ver con la adaptación a un cambio climático cuya existencia ya nadie discute.
Para de Beláustegui, “la palabra básica es articular. En estos casos cualquier cosa que puede hacer un municipio no va a resultar suficiente si no cuenta con la colaboración de los colegios profesionales, los especialistas en distintas áreas que puedan aportar todo su conocimiento”.
El especialista considera que “en las escuelas se debería enseñar a los chicos cómo proceder ante la emergencia y en los trabajos a los adultos. Del mismo modo que una ciudad que puede sufrir un terremoto tiene en sus calles carteles que marcan las rutas de evacuación, las ciudades que pueden sufrir este tipo de lluvias deberían contar con señalización y capacitación específica”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE