Un gran niño artista: de La Plata al mundo

Por NICOLÁS ISASI

La primera impresión que provoca la obra de Agustín es genuina, placentera y entretenida. De hecho, mientras observaba las imágenes de sus obras en internet, pensé que se trataba de una serie fotográfica con temática infantil, repleta de juguetes y personajes reconocidos de la animación, con una exhaustiva edición digital. El catálogo de la muestra provoca la misma sensación. Pude comprobarlo luego de preguntar sobre esa primera impresión a varias personas. Pero había algo más en todo ello. Algo que no tenía que ver con retoques digitales. Algo que no era fotografía. Y algo que no era tan infantil, o que por lo pronto pretendía decir mucho más que lo visto o escuchado por esos personajes anteriormente.

Esta revelación se produce en la segunda impresión, al entrar a la galería. Allí aparecen las mismas imágenes, esos entrañables personajes que hace décadas, incluso casi un siglo, nos acompañan. Todos en perfecto estado, al igual que sus apariciones en internet o en el catálogo. Pero ahora impactaban de otra forma, porque eran reales, enormes y para mayor sorpresa, no eran fotografías. Aquellos patos, osos, ratones, muñecos y objetos convivían con total cotidianeidad, pintados al óleo de manera hiperrealista gracias al pincel de un verdadero artista.

TRAYECTORIA

Agustín Viñas nació en La Plata el 17 de mayo de 1974. Desde chico, en el colegio siempre demostró facilidad para el dibujo, y de a poco fue pasando a la pintura de forma autodidacta. Se recibió de biólogo en la UNLP y logró combinar ambas profesiones, ilustrando libros o revistas científicas con el nivel de detalle que lo caracteriza. Hace unos años se decidió por pintar a tiempo completo. En 2010 ganó el Gran Premio del Banco Provincia y en 2011 el “National Award Fabler Castell 250th Anniversary”. Participó de exposiciones en la Sala Emilio Pettoruti del Teatro Argentino, en el Palais de Glace, la Galería Zurbarán y la Colección Alvear. Hoy en día es un artista en ebullición que nunca dejó de ser un niño. Y lleva toda su magia desde La Plata al mundo entero con un nivel de precisión técnica, buen gusto, y un mensaje claro que nos hace reflexionar.

Es que todos llevamos ese niño. O en tal caso, deberíamos llevarlo siempre. Ya que la niñez y la infancia nos muestra lo más puro del ser humano. Y esa pureza captada por el trazo de cada pincelada, nos hace pensar la relación de esas imágenes con sus títulos. Porque otro de los hallazgos de esta muestra tiene que ver con la interacción entre texto e imagen que provoca algo enriquecedor en el espectador, diverso a leer o contemplar por separado.

REFERENCIAS

Así es el caso de una de las obras titulada “Vaca Muerta” donde se puede apreciar a dos peluches enfrentados. El primero de ellos, un buitre encorvado y holgazán, que recuerda a los buitres de “El libro de la selva” (última película realizada por el mismísimo animador Walt Disney en 1966), observando una vaca desparramada a sus pies boca abajo, presuntamente muerta. La imagen, en el contexto histórico y político actual de nuestro país, adquiere una connotación mucho más grande que la de dos simples peluches. Pero las referencias no son solo nacionales, también existe un claro homenaje a grandes maestros de la pintura como Piet Mondrian o Leonardo Da Vinci en las obras “Rompiendo Límites” y “Oso de Vitruvio”.

La exposición propone un encuentro formidable con su obra, ya sean pinturas o dibujos. Siendo la última oportunidad de verlas en conjunto en vivo y en directo. Es que en la misma semana de inauguración, la decena de puntos rojos al lado de cada obra indicaba aquellas que ya habían sido vendidas. Al salir de la galería, uno se preguntará si lo vivido fue real o si forma parte de un mundo virtual presentado en pantallas digitales. El asombroso manejo de luces y sombras, las transparencias o las arrugas de un papel presentan una experiencia única. Desde el detalle de las costuras, hasta el contrapelo conformado por cientos de pinceladas imitando la textura de un peluche. ¿Pero acaso ese mundo virtual puede existir sin el uso de una máquina de fotos o de una computadora? Un desafío impensado para muchos, se transforma en algo sencillo bajo la mano de este artífice de fotografías sobre lienzo.

PARA RECORDAR

Qué: Agustín Viñas en la Zurbarán
Dónde: Galería Zurbarán (Cerrito 1522, Capital Federal)
Cuándo: lunes a viernes de 10:30 a 21hs. Sábados de 10 a 13hs. Hasta el 12 de abril.

Banco Provincia
Colección Alvear
Gran Premio
La Plata
NICOLAS ISASI
Sala Emilio Pettoruti
Teatro Argentino
Vaca Muerta

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE