La mejor forma de predecir infartos, en manos de un médico platense

Pablo Gulayin fue elegido para decidir cuál es el método de diagnóstico más certero

Un joven médico platense fue seleccionado por un programa que lleva adelante el Instituto de Salud de Estados Unidos junto a las más prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo, como el encargado de decidir cuál es el mejor método para predecir infartos en el Cono Sur del continente. Es decir, en Argentina, Chile y Uruguay. Es que hasta hoy se utilizan métodos muy disímiles que arrojan resultados muy diversos.

Se trata del médico cardiólogo Pablo Gulayin, quien fue becado durante el año académico 2015-2016 para realizar estudios por su doctorado en Estados Unidos. Concretamente, fue seleccionado por un programa que desarrollan la UBA y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Gulayin, docente de la cátedra de Salud Pública de la facultad de Medicina platense e investigador del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), viajó a Harvard por un año y desarrolló su actividad en dos grandes áreas.

Por un lado, los cursos de perfeccionamiento vinculados a la prevención cardiovascular y la salud pública, dictados por los más prestigiosos profesionales. Por el otro, con la guía de un tutor, en la propia Universidad de Harvard desarrolló un proyecto para evaluar el impacto de la exposición prolongada a valores moderados de los factores de riesgo cardiovascular.

En el contexto de sus estudios y trabajos en Harvard, se presentó a una convocatoria del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos. El instituto norteamericano desarrolla un programa con una red mundial de universidades de excelencia y con 24 centros de investigación, destinado a formar investigadores de primer nivel en el campo de la Salud Pública y Salud Global.

Se trata de una convocatoria muy competitiva, se entregan pocos financiamientos a nivel mundial, y Pablo fue uno de los seleccionados.

UN ENORME DESAFIO

Esa selección implica para el profesional encargarse -nada más y nada menos- de validar el mejor método para predecir infartos en Argentina, Chile y Uruguay -el Cono Sur- donde hoy en día se manejan métodos muy disímiles y que arrojan distintos resultados.

El médico platense tendrá financiamiento del Instituto de Salud de Estados Unidos, a través del denominado Fogarty Global Health Fellowship Program, para hacer una investigación en nuestro país, durante el período 2016-2017, para evaluar la performance y calibración de las ecuaciones de predicción de riesgo cardiovascular creadas en países desarrollados -las cuales se basan en poblaciones con realidades muy distantes a la nuestra-, a través de la utilización de herramientas de bioestadística y salud pública que perfeccionó en Harvard.

En el marco del lanzamiento de este programa, Pablo estará en Washington, Estados Unidos, entre el 4 y 9 de julio próximos. Será una semana de entrenamiento intenso para todos los investigadores del mundo seleccionados.

LA PRIMERA VEZ

“Podré trabajar sobre una base de datos de 7.600 personas del Cono Sur, perteneciente al estudio CESCAS que encabeza el IECS, a fin de encontrar la mejor ecuación de prevención de infartos para la región”, explicó Gulayin a este diario.

Y resaltó que “es la primera vez que se validará el mejor método haciendo un estudio exhaustivo de datos con base poblacional de Argentina, Uruguay y Chile”, puntualizó, para aclarar que “actualmente, las decisiones clínicas respecto de los factores de riesgo cardiovasculares se toman en base a ecuaciones creadas en Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, entre otros países. ¿Y cuál es la mejor? Existe gran variabilidad en las opiniones al respecto en la región. La que decide el profesional -apunta-. Pero ello implica el riesgo, a gran escala, de dejar a miles de personas sin tratamiento, o el de tratar a quienes no lo necesitan”, advierte.

“Por eso es vital identificar la mejor ecuación en base a un estudio de calibración y validación de estas ecuaciones, el primero que se realizará sobre una muestra enorme de pobladores del Cono Sur”, realza el experto.

Confiesa que para él “es un orgullo poder desarrollar esta investigación en Argentina, y si todo marcha bien, pronto podré involucrar además a la ciudad de La Plata en grandes estudios mundiales vinculados con la búsqueda de las herramientas más efectivas para mejorar la salud cardiovascular de la población”, remata.

Pablo Gulayin hizo la residencia en el Hospital San Juan de Dios, tras graduarse en la facultad de Medicina platense en 2008 con medalla de oro.

Cono Sur
Efectividad Clínica
Estados Unidos
Fogarty Global Health Fellowship Program
Instituto Nacional
LA PRIMERA VEZ
Pablo Gulayin
Salud Global
Salud Pública
UN ENORME DESAFIO

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE