Advierten que crece el mercado oculto de drogas en Internet

Así lo alerta un informe pedido por el gobierno holandés. La marihuana es la sustancia con más operaciones

La marihuana es la sustancia ilegal más vendida en los “criptomercados” de la llamada “dark web”, un espacio en el que la mayoría de los dealers operan desde los Estados Unidos pero cuyo alcance se da a nivel global y llega a países como el nuestro, según una profunda investigación encargada por el gobierno holandés que llamó la atención sobre el “sustancial crecimiento” de estas plataformas en los últimos tres años y que fue difundida ayer.

La investigación fue realizada por la organización no gubernamental Rand Europe y puso el foco en los ocho mayores mercados de drogas ilegales en la red: Alpha Bay, Cryptomarket, Dark Net Heroes League, Dreammarket, French Dark Net, Hansa, Nucleus y Python. Estos mercados online, llamados “criptomercados”, están situados en la “dark web”, como se denomina a la parte oculta de Internet que no es indexada por los motores de búsqueda.

El estudio realizó un corte entre diciembre y enero y allí cercioró que sólo durante ese mes la venta de cannabis generó 30.790 transacciones

Al utilizar localizaciones ocultas, estas plataformas son “accesibles solo a través de software que permiten navegar de forma anónima -como el navegador Tor-”, y son el hogar de comercios online en los que se venden drogas, venenos, armas e información robada, “y configuran un negocio multimillonario”, según el informe.

La existencia de estos espacios se hizo pública en 2011 con el surgimiento de Silk Road; establecido como el primer gran jugador del sector, Silk Road logró construir un monopolio virtual en el mundo de las plataformas dedicadas como negocio primaria a la venta de drogas ilícitas y funcionó con éxito durante dos años y medio, hasta que fue clausurado por el FBI en 2013.

Poco después de su cierre “emergieron varios mercados similares o directamente copias, como Silk Road 2.0”, entre ellos Pandroa, Agora, Hydra y Evolution, indicó el texto, y cuestionó la magnitud de su crecimiento en los últimos tres años.

“Encontramos evidencia de un sustancial crecimiento en los criptomercados desde la clausura del primer gran criptomercado de drogas, Silk Road 1.0, en septiembre de 2013”, indicó el documento, y aseguró que “desde entonces, el número de listado de drogas se incrementó casi en seis veces, los vendedores y las transacciones se triplicaron y las ingresos se duplicaron”.

Estas ocho plataformas analizadas en el informe fueron seleccionadas (de un total estimado de 50) por los investigadores en función de su tamaño y el foco que tienen puesto en sustancias específicas, según consta en el informe de 203 páginas, donde se precisa que la marihuana es la droga más vendida.

El estudio realizó un corte entre diciembre y enero y allí cercioró que sólo durante ese mes la venta de cannabis generó 30.790 transacciones por un total de 4,436,803 dólares, lo que supone un 33 por ciento de cuota del mercado. Detrás se ubicaron las drogas que se suelen vender con prescripción médica (19% de cuota del mercado), los estimulantes (18%), los derivados del éxtasis (12%), los psicodélicos (11%) y los opiáceos (6%).

Según la investigación, la venta de drogas ilegales en estos ocho criptomercados generan en conjunto un promedio de ingresos de 14,2 millones de dólares mensuales.

Al desagregar las operaciones, el estudio descubrió que 890 dealers operan desde los Estados Unidos, computan por mes 28.883 transacciones y suponen el 35,9% del total de vendedores. Los siguen quienes operan desde el Reino Unido, (16.1% del total de dealers), Australia (10.6%), Alemania (8.4%), Holanda, (7.8%), Canadá (7.1%), Francia (1.7%) y España (0.9%).

Estos criptomercados “le provén a los dealers la oportunidad de alcanzar una base de clientes global, comparado al área más restringida y local que se alcanza en la venta convencional de drogas”, reseño el informe.

 

En el país, el mercado online está reservado al éxtasis 

No es sólo la Web profunda. Según la Unidad Fiscal Especializada en Ciber-delincuencia (UFECI), que depende de la Procuración General de la Nación, las páginas donde se comercializan estupefacientes en el país crecieron exponencialmente pero la mayoría apunta a un tipo específico de drogas: las de diseño.

“La experiencia de las investigaciones muestra un incremento de entre el 25% y el 30% en los últimos tres años”, detallan desde esta dependencia, donde aclaran sin embargo que las opciones son variadas y comercializan también marihuana, cocaína y LSD.

Lejos de adoptar los recaudos cibernéticos de la Web profunda, estos sitios -con sólo googlear aparecen varios- ofrecen la posibilidad de mandar un mail para concretar la operación. Hay páginas, incluso, en las que no sólo se comparten la lista de sustancias disponibles y el correo para los interesados en adquirirlas, sino que también se explican qué tiene cada una, qué efecto genera, cuál es la mejor forma de consumirla y en qué ocasión se recomienda. A su vez, suelen relatar sus experiencias con esas drogas y redactar tutoriales sobre lo que deben hacer “en caso de emergencias”. Sobre esto, uno de los sitios referentes es Argenpills, aunque en este caso, bien vale la aclaración, se aclara que está prohibido la comercialización en el sitio y se precisa que la página sólo funciona para que los usuarios comparten experiencias y hagan testeos de las nuevas drogas de diseño que aparecen en el mercado. “El negocio de venta de estupefacientes empieza a trasladarse al mundo virtual en gran medida por el anonimato que proporciona Internet. Hoy los vendedores cuentan con mecanismos para accionar sin revelar ni su identidad ni su ubicación”, sostienen desde la UFECI.

Alpha Bay
Cryptomarket
Dark Net Heroes League
Estados Unidos
French Dark Net
Procuración General
Rand Europe
Reino Unido
Silk Road
Unidad Fiscal Especializada

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE