El histórico ombú de plaza Italia dice adiós para dejarle paso a sus retoños
Edición Impresa | 27 de Mayo de 2017 | 02:32

De las yemas de las raíces de un ombú “caído” puede nacer otro. Esa esperanza albergaban los vecinos de Plaza Italia y de muchos puntos de la Ciudad sobre el gigante fundacional o prefundacional -según la fuente- que cayó en el paseo público merced al ciclón del 5 de febrero. Pero no podrá ser. Es por ello que desde la Comuna platense se intervendrá para lograr lo que la naturaleza esta vez se empeñó en negar.
“La Municipalidad dispuso iniciar los trabajos de remoción de la raíz del histórico ombú, para plantar en el lugar dos pequeños esquejes del centenario ejemplar”, explicaron funcionarios del área de espacios verdes. Una suerte de fertilización asistida con el objetivo de conservar, de alguna manera, la historia del que fue un auténtico monumento natural.
A través de la secretaría de Espacio Público y Gestión Ambiental, la Comuna comenzará la semana próxima las tareas de sustracción y separación de las grandes raíces, para las cuales se empleará maquinaria especial para mover y cargar los restos, se explicó en 12 y 51.
“Será necesario utilizar una retroexcavadora para tronchar los trozos de madera que, en algunos casos, tienen tres metros de diámetro y pesan más de 800 kilos”, describieron los responsables del área.
Así las cosas, se conformará una cuadrilla de diez operarios para la utilización de la retroexcavadora, los cortes del tronco principal y las raíces, y la recolección que se realizará a través de camiones volcadores.
“Cabe señalar que a los retoños del ombú se le colocarán tutores para evitar futuros daños en la etapa de crecimiento, y también se llevará adelante un seguimiento diario para abastecerlos de agua y brindarles un adecuado mantenimiento”, especificaron.
de la pampa, no
Hierba gigante para algunos especialistas y árbol para otros, el ombú es una especie dioica, o sea que puede ser macho o hembra.
El de Plaza Italia era macho, aseguraron los expertos basándose en la ausencia de fructificaciones. Alcanzó un porte que lo puso cabeza a cabeza con los ejemplares destacados: entre 18 y 20 metros de altura y una base de 10 metros de diámetro.
“Proviene del centro guaranítico. Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y la mesopotamia argentina. Su centro de dispersión parece ser la región próxima al Iberá, en la provincia de Corrientes”, detallan algunos botánicos.
Hay leyendas. Pero se entremezclan con cuestiones comprobadas por la ciencia. Como por ejemplo la que dice que la extensión del ombú a casi todo el país nació con Pedro de Mendoza.
Cuando el “adelantado” soltó caballos y vacas dando origen al ganado cimarrón (asilvestrado o salvaje), grupos de animales comenzaron a “bajar por el mapa” hasta llegar a la actual provincia de Buenos Aires.
En sus patas embarradas traían semillas de distintas especies vegetales. Fue así como el ombú, planta subtropical rara para esta zona, donde las heladas eran moneda corriente que incluso mataba a los ejemplares jóvenes, fue colonizando nuevas tierras y adaptándose a ellas de modo tal que terminó siendo amigo y refugio del gaucho pampeano.
Sus partes tiernas, como hojas, ramillas, flores y frutos, se utilizan como purgante en la “medicina popular”.
20
Metros de altura y una base de diez metros de diámetro tenía el gigantesco ombú de Plaza Italia que cayó a causa del ciclón que el 5 de febrero azotó a toda la región. Esas dimensiones “son las de los ejemplares más importantes”, destacaron los expertos
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE