En busca de los agujeros negros
Edición Impresa | 16 de Junio de 2017 | 03:11

Junto al “Milanesat”, China lanzó ayer al espacio su primer Telescopio de Rayos X de Alta Modulación (HXMT, por sus siglas en inglés) para observar agujeros negros, pulsares y explosiones de rayos gamma, el que fue impulsado por un cohete Gran Marcha-4B que despegó desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan.
El lanzamiento ocurrió desde la base espacial ubicada en el desierto de Gobi.
Con un peso de 2,5 toneladas, el HXMT girará en una órbita a 550 kilómetros alrededor de la Tierra, con el fin de explorar el comportamiento de los agujeros negros y los campos magnéticos en el interior de los púlsares (estrellas enanas blancas).
Se trata del segundo telescopio que lanza China al espacio, después del DAMPE, puesto en órbita en diciembre de 2015 para el estudio de la llamada “materia oscura”.
Los lanzamientos forman parte del programa de satélites científicos que desarrolla China, de forma paralela al plan de exploración de la Luna y los de envío de misiones tripuladas, que incluyen el establecimiento de una estación orbital permanente.
En el futuro, China prepara otros satélites de estudio destacados, como la Einstein Probe para estudiar los agujeros negros “dormidos”, aquellos que absorben constantemente estrellas y gases, más propios de fases tempranas del universo, o la sonda SMILE, para estudiar las temidas tormentas solares.
También Japón lanzará el próximo 11 de agosto el tercero de los cuatro satélites de su sistema de posicionamiento terrestre, con el que busca mejorar la precisión del actual GPS, según anunció la Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA), cuyo lanzamiento se hará desde el centro espacial de la isla de Tanegashima.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE