Advierten que están en riesgo tratamientos de pacientes con trastornos del lenguaje
Edición Impresa | 3 de Agosto de 2017 | 01:53

El Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata advirtió que están en riesgo casi un tercio de los tratamientos de pacientes en rehabilitación por diversos trastornos en el lenguaje, porque algunas obras sociales no habilitan a los fonoaudiólogos matriculados para realizar esas prácticas.
Según explicaron desde la Comisión de Lenguaje de esa entidad profesional, los matriculados han presentado esta inquietud ya que se detectaron casos de prestadoras del servicio de salud que exigen a los profesionales que deben intervenir en esos tratamientos una especialización en neurolingüística para poder rehabilitar los trastornos del lenguaje en el niño y en adultos.
“En el caso puntual de La Plata, el Colegio de Fonoaudiólogos no tiene ningún profesional especializado en neurolingüística porque la carrera como tal no existe. Sin embargo todos los licenciados en fonoaudiología están habilitados pero por esa decisión arbitraria no se podrán tratar los trastornos del lenguaje como la disfluencia (tartamudez);TEL (trastorno especifico del lenguaje) ; dislexia que afectan a más del 3% de los niños, asi como la afasia que afecta al 30% de los adultos con secuela de ACV”, explicaron en el colegio profesional.
CERTIFICACION ACADEMICA
“En los programas de estudio de todas las Carreras de Fonoaudiología, se incluye el estudio de la neurolingüística, por lo tanto, todo fonoaudiólogo que obtiene su título de grado en fonoaudiología tiene conocimientos de neurolingüística que forman parte de sus incumbencias profesionales. Las obras sociales no son ni deben ser entes de certificación académica de los profesionales”, reclamó Alejandra Morchón, presidente del Colegio de Fonoaudiólogos de La Plata.
De acuerdo con el planteo que hacen los profesionales, la situación que se genera a partir de esta exigencia de algunas obras sociales tiene un doble efecto: perjuicio directo para los profesionales que ven limitada su posibilidad de trabajo y perjuicio para el afiliado de la obra social que no cuenta con la cantidad de prestadores ni con la libertad de elegir el profesional que desee.
La prevalencia de trastorno del lenguaje en niños en edad escolar es del 2 a 3%, y la de trastorno del habla entre un 3 a 6%. La prevalencia de retraso de lenguaje y del habla en el período preescolar es más alta, cerca de un 15%. Presentan una mayor incidencia los niños respecto a las niñas, detallaron en la entidad profesional.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE