Trump lanzó una virtual guerra comercial contra Canadá, México y Europa

Edición Impresa

WASHINGTON

Finalmente el presidente de Estados Unidos puso en marcha la guerra comercial con algunos de sus aliados más cercanos al imponer los aranceles que mantenía suspendidos a las importaciones de acero y aluminio de Canadá, México y la Uniòn Europea, que de inmediato reaccionaron aplicando aranceles a los productos que compran en Estados Unidos.

La medida, por ahora no alcanzará a la Argentina. Hoy, al mismo tiempo que se formalizaba que la Argentina quedaba exceptuada permanentemente de pagar aranceles para venderle acero y aluminio a Estados Unidos –algo que se comunicó el 1º de mayo–, Trump comunicaba que sí le cobrará a México, Canadá y Europa.

Argentina, por su parte podrá seguir exportando sin aranceles una cantidad equivalente al volumen habitual deestos productos hacia Estados Unidos

Luego de que se conoció en mayo que Argentina, Corea del Sur y Brasil ingresaban a un esquema especial, sin aranceles pero con cupos, se abrió un mes de negociaciones para los demás países. Ese período terminó ayer y EE UU aseguró que no consiguió concesiones y por eso la negativa a sus socios norteamericanos y Europa. México y Europa también anunciaron medidas de represalia y las bolsas del mundo comenzaron a caer por la noticia.

La decisión de la Casa Blanca fue anticipada por el secretario de Comercio, Wilbur Ross, horas antes de que expirara la última excepción que había dado Trump en busca de un acuerdo comercial con los aliados que nunca llegó. Estados Unidos comenzará a aplicar, a partir de hoy, un arancel del 25% para las importaciones de acero y del 10% para las de aluminio, un giro que alterará los lazos comerciales de la primera potencia global y su economía interna, al impactar a industrias que emplean a más de 6 millones de personas.

La Casa Blanca dijo que no pudo llega a “acuerdos satisfactorios” con el resto de sus socios. La nueva política, que cumple con una promesa de campaña de Trump, quemó todos los protocolos que rigen el comercio global al esgrimir, por primera vez, razones de “seguridad nacional” para restringir importaciones y resguardar a una industria local.

Sin embargo, en Washington se reconoció que, en el caso de Canadá y México, Trump había decidido actuar porque las negociaciones para rediseñar el acuerdo de libre comercio de América del Norte (Nafta) se estancaron.

Mientras tanto, Canadá y M éxico anunciaron represalias contra las restricciones impuestas por Trump,mientras en en Europa además de aplicar sanciones se llamó a la unidad, para enfrentar la crisis. (AFP, AP y EFE)

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE