Tras una maratónica reunión, los docentes universitarios evaluarán la nueva oferta salarial

En la cartera educativa expusieron cierto optimismo, y los sindicatos harán plenarios en la semana para analizar la propuesta

Edición Impresa

No se pusieron de acuerdo, pero la maratónica reunión que realizaron ayer los gremios de los docentes universitarios y los funcionarios de la cartera educativa nacional terminó en mejor término que los encuentros anteriores. Una señal de esta hipótesis es que los gremios llevarán la propuesta a las bases para analizar que respuesta le darán en los próximos días.

Desde la cartera educativa optaron por no informar los incrementos en términos de porcentajes y eligieron el camino de presentar algunos casos testigos.

Según indicaron en el ministerio que encabeza Alejandro Finocchiaro, la propuesta salarial está conformada a través de sumas remunerativas no bonificables (tiene aportes, pero no se toma en cuenta para varios conceptos, por ejemplo el pago del aguinaldo).

La propuesta salarial del gobierno nacional se describe con la evolución de tres cargos testigos:

Profesor titular con dedicación exclusiva, antigüedad máxima. Salario bruto febrero de este año: $73.490,79; salario bruto para el próximo mes de octubre: $91.128,57

Profesor adjunto dedicación semiexclusiva con 15 años de antigüedad: salario bruto febrero-18: $22.265,58; salario bruto octubre-18: $27.831,98

Profesor adjunto con dedicación semiexclusiva inicial: salario bruto febrero-18: $15.716,88; salario bruto octubre-18: $19.646,10

“El incremento final se cobrará con los haberes de octubre. Está previsto, también, aplicar una cláusula de revisión de los índices a diciembre 2018”, agregaron desde la cartera educativa.

La reunión se llevó a cabo en la sede del Palacio Sarmiento, y fue encabezada por Finocchiaro, ministro de Educación de la Nación, y Danya Tavela, Secretaria de Políticas Universitarias, y los representantes de los sindicatos Conadu, CTERA, UDA, Conadu Histórica, FAGDUT y FEDUN.

En la negociación, hubo dos cuartos intermedios. La primera propuesta del Gobierno alcanzaba un aumento del 24% para suplentes y del 22% para profesores titulares, con la inclusión de cifras fijas no bonificables, que fue rechazada, según trascendió anoche.

Los gremios universitarios plantearon una contrapropuesta con dos puntos más de aumento. Pidieron un incremento en la misma escala del 24 hasta el 26% -todo con cifras remunerativas y bonificables- hasta octubre, más una cláusula de revisión para ese mismo mes.

Según plantearon los sindicatos, se pidió que el aumento “sea todo en blanco y contemple la antigüedad de los trabajadores”.

“Fue una reunión muy positiva. Se avanzó mucho. Lo importante es que todos los gremios, incluso la Conadu Histórica, recibieron bien la propuesta y la elevarán a sus bases. Queremos cerrar el acuerdo cuanto antes”, señalaron anoche voceros oficiales.

En principio, la reunión estaba programada para el viernes pasado, pero por la tensión cambiaria acordaron postergarla para ayer. “Casi todos los sindicatos y el Ministerio consideraron pertinente esperar un marco de mayor certidumbre”, dijeron desde Educación y distintos gremios que participaron del encuentro.

El único sindicato que no estuvo de acuerdo con la postergación fue la Conadu Histórica, que mantiene la posición más dura y desarrolla un paro.

A diferencia de los otros cinco gremios, es el único sindicato que no levantó el paro y sus profesores continuan sin dar clases hasta el próximo sábado.

La nueva mesa de negociación salarial quedó fijada para el próximo viernes a las 18. Allí, los funcionarios esperan cerrar uno de los conflictos universitarios más largos de los últimos tiempos.

Ahora resta esperar la respuesta de los plenarios que se desarrollarán en los próximos días en los diferentes gremios.

Por ejemplo, Adulp convocó para una asamblea para mañana. “El objetivo del encuentro será evaluar la propuesta oficial tras la reunión paritaria de hoy -por ayer-, la tercera en dos semanas con la multitudinaria marcha nacional universitaria de por medio, y analizar las perspectivas a futuro. El primer llamado tendrá lugar a las 17 y el segundo a las 18.

Cabe indicar que las medidas de fuerza que lleva a cabo Adulp tienen impacto directo en los colegios preuniversitarios de la UNLP, mientras que en las facultades el acatamiento es dispar.

 

91.128
Pesos es lo que pasaría a cobrar como salario bruto un profesor titular con dedicación exclusiva para octubre, según la oferta realizada por el gobierno nacional. Un profesor adjunto con dedicación semiexclusiva inicial pasaría a percibir $19.646,10.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE