El Congreso tratará el proyecto sobre Góndolas y promoción del software
Edición Impresa | 30 de Enero de 2020 | 02:35

El Gobierno incluyó para su tratamiento en el temario de las Sesiones Extraordinarias del Congreso a la denominada Ley de Góndolas,
y los cambios en el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento, que brinda beneficios fiscales a las empresas exportadoras de software y servicios. El decreto salió publicado ayer en el Boletín Oficial.
Con respecto a la Ley de Góndolas, esta iniciativa establece que ninguna marca puede ocupar más del 30 por ciento en una góndola. Así, el Gobierno busca “garantizar” la oferta en los locales, con diversidad de marcas y precios. En la misma sintonía se impulsó el programa Precios Cuidados.
El Gobierno también incluyó en el temario de las Sesiones Extraordinarias el tratamiento de la modificación del régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.
El 19 de enero suspendió la aplicación del plan de beneficios fiscales e impositivos a empresas exportadoras de software y servicios, motorizada por el Gobierno de Mauricio Macri y que había comenzado a regir el 1° de enero.
Al momento de la suspensión, fuentes oficiales habían explicado que había problemas en la implementación de la normativa, por lo que anunciaron que evaluaban una nueva reglamentación de la Ley 27.506.
Entre las firmas que se veían beneficiadas por ese texto se encontraban tecnológicas, como Mercado Libre; consultoras, como Accenture y PwC; y productoras de contenidos, como Mundo Loco, la productora del director Juan José Campanella.
LOS CAMBIOS EN LA LEY DEL CONOCIMIENTO
Los cambios que quiere impulsar el Gobierno a la Ley del Conomiento implican una diferenciación entre grandes y pequeñas empresas. Actualmente se contempla una alícuota disminuida del 15 por ciento para las empresas de la economía del conocimiento sin ninguna diferenciación entre el tamaño de las mismas.
El objetivo del Gobierno sería establecer diferentes alícuotas para dos tipos de empresas: Empresas Grandes por un lado y Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) por el otro. Habrá que ver cuales son las alícuotas que incluiría el Poder Ejecutivo en el Proyecto de Ley para poder ver el impacto que puede tener este cambio. La alícuota para las MiPyMEs sería menor a la que deberían aplicar las Empresas Grandes, como Mercado Libre que dirige el empresario Marcos Galperín.
Además se podría establecer un cupo fiscal para limitar el costo fiscal del Régimen. El cupo sería según la categoría de las empresas. Por un lado las empresas grandes y por otros las MiPyMEs. Si bien es necesario conocer y evaluar el impacto de todo Régimen de Promoción Fiscal, establecer un cupo fiscal podría afectar las decisiones de inversión y desarrollo de las empresas. Se deberá conocer cuál es el monto del cupo fiscal, la actualización que tendrá por la inflación, la periodicidad del mismo, el mecanismo para asignarlo, entre otras cuestiones para poder analizar el impacto que puede tener en las decisiones empresarias.
También se exigiría un incremento de personal cada dos años. Ese incremento oscilaría entre el 2 por ciento y 5 por ciento.
Y habría beneficios para quienes abran nuevas oficinas en el interior del país.
OTROS TEMAS
También se tratarán en extraordinarias los Acuerdos para la designación de las Embajadoras y Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios la Designación de la Defensora y de los Defensores adjuntos de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE