En qué superficies el coronavirus es capaz de sobrevivir hasta 28 días

Así lo comprobó un estudio realizado en Australia, según el cual su supervivencia cae cuando la temperatura ambiente supera los 20º

Edición Impresa

El coronavirus causante del COVID es capaz de sobrevivir hasta 28 días en objetos de uso cotidiano como teclados, teléfonos celulares y tarjetas de crédito, según comprobó un estudio de la agencia científica australiana difundido ayer.

La investigación, publicada en la revista científica Virology Journal, muestra que el SARS-CoV-2 responsable de la pandemia que ha infectado ya a más de 37 millones de personas y matado a otro millón en el mundo, “puede sobrevivir unos diez días más que el virus de la gripe”, resaltó la Organización para la Investigación Industrial y Científica del Commonwealth en Australia.

“A una temperatura ambiente de 20 grados centígrados hallamos que el virus era extremadamente fuerte y sobrevive durante 28 días en superficies lisas como las pantallas de los teléfonos móviles y las tarjetas de plástico”, contó Debbie Eagles, subdirectora del Centro Australiano de Prevención de Enfermedades y una de las principales responsables de la investigación.

Al analizar la resistencia del coronavirus en la oscuridad, los investigadores australianos observaron también que sus índices de supervivencia disminuyen a medida que aumenta la temperatura del ambiente. Mientras que a 20ºC, el virus es “sumamente resistente” en superficies lisas como las del vidrio, el acero y el plástico, “a 30º su supervivencia disminuye a 7 días, y a 24 horas en temperaturas de más de 40º.

Su supervivencia es menor cuando se halla en superficies porosas como ropa de algodón o papel

 

Los autores del estudio también comprobaron que la resistencia del coronavirus es menor cuando se encuentra alojado en superficies porosas como las prendas de algodón o el papel. En ellas logra sobrevivir “hasta 14 días con temperaturas bajas y menos de 16 horas con altas”, según explican los responsables del hallazgo en Virology Journal.

OTROS FACTORES

Los científicos australianos, cuya investigación apunta a que las temperaturas altas reducen la posibilidad de contagios del COVID-19, insertaron un virus seco en un moco artificial y colocaron cantidades similares a las muestras recogidas de pacientes infectados en diversas superficies. De ese modo volvieron a aislar este coronavirus a lo largo de casi un mes en condiciones en las que se variaba la temperatura, y también colocaron las muestras en la oscuridad para remover el efecto de los rayos ultravioleta.

“Si bien aún está por determinar el papel preciso de la transmisión de la superficie, el grado de contacto con la superficie y la cantidad de virus necesaria para la infección, pudimos establecer el tiempo en que este virus sobrevive en las superficies”, recalcó Eagles.

“El tiempo que sobrevive el virus fuera de su portador depende del tipo de virus, la cantidad en que se presenta, la superficie, las condiciones ambientales o la manera de expulsarlo del cuerpo”, comentó por su parte Trevor Drew, director del Centro Australiano de Prevención de Enfermedades, al señalar que “las proteínas y las grasas de los fluidos humanos también aumentan significativamente el tiempo de supervivencia del virus”.

Las proteínas y las grasas de los fluidos humanos aumentan significativamente su supervivencia

 

Drew explicó además que el estudio fue hecho con un método de detección ultrasensible que encontró trazas de virus vivo capaz de infectar células cultivadas, lo que “no significa necesariamente que la cantidad de virus hallada podría infectar a alguien”.

No obstante, “si una persona no es cuidadosa, y tras tocar esos objetos se lleva las manos a la boca o tocas los ojos o la nariz, podría infectarse hasta dos semanas después de que esos objetos se contaminaron”, advirtió.

Los responsables del trabajo esperan que su descubrimiento contribuya a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en las zonas de alto contacto y ayude a explicar por qué cuando incluso no hay gente infectada, a veces hay nuevos brotes, incluso en países que se consideran libres de COVID.

coronavirus
superficie
estudio
australia

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE