Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |Los cuatro puntos que hoy más les importan a los demócratas

Coronavirus, igualdad racial, economía y cambio climático, prioridades de Biden

Las cuatro líneas de acción del nuevo gobierno en EE UU, publicadas ayer, marcan una clara distancia respecto a Donald Trump

Coronavirus, igualdad racial, economía y cambio climático, prioridades de Biden

La vicePresidenta electa, Kamala Harris, será clave en el equipo de gobierno de Joe Biden

9 de Noviembre de 2020 | 02:19
Edición impresa

Washington

El equipo de campaña del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, y la vicepresidenta, Kamala Harris, publicó en las últimas horas las cuatro líneas de acción del futuro gobierno, en la plataforma oficial demócrata en la que consideró prioritarios la lucha contra el coronavirus, la recuperación de la economía, la equidad racial y el cambio climático.

Entre los objetivos principales, el primer punto asumido por el Gobierno del país más golpeado a nivel global por la pandemia de coronavirus y que hoy volvió a batir su propio récord de contagios con más de 120.000, es justamente combatir la enfermedad.

De acuerdo con el plan publicado por su equipo de campaña en la página web oficial, Biden y Harris plantean asegurar que los ciudadanos tengan acceso a pruebas regulares de coronavirus, solucionar los problemas con el equipo de protección personal (EPP) y distribuir información basada en la evidencia sobre cómo las comunidades deben lidiar con la pandemia y los recursos para que las escuelas, los pequeños negocios y las familias salgan adelante.

La segunda prioridad será recuperar la economía y, según su equipo, se abordará a través de medidas como la creación de empleos “bien remunerados”, la organización sindical, la extensión del seguro de desempleo, y la ayuda económica para que los Gobiernos estatales no despidan trabajadores y adicionales para las familias trabajadoras, los pequeños negocios y las comunidades.

Asimismo, propone poner emplear personas para combatir la pandemia, incluso a través de un Cuerpo de Empleos de Salud Pública.

El tercer eje de su política será lograr equidad racial, sobre el que trabajarán “eliminando los obstáculos a la participación” de la economía, “ampliando el acceso a las oportunidades y aplicando totalmente las políticas y leyes”, con la promoción de seguridad en jubilación y riqueza financiera de familias negras, latinas y nativas americanas o fortalecer el enfoque de la Reserva Federal sobre las brechas económicas raciales, entre otras.

El cuarto ítem que delineará su gestión será la problemática del cambio climático y procura reconstruir la infraestructura estadounidense para un crecimiento sostenible, transporte público con emisiones cero, producción de electricidad limpia de carbono, innovación a través de la fabricación de tecnologías críticas para la reducción de sus costos, justicia ambiental y agricultura y conservación.

SIN CAMBIOS EN LA RELACIÓN CON ARGENTINA

El futuro de las relaciones económicas entre la Argentina y los Estados Unidos no sufriría grandes cambios con la asunción de Joe Biden como presidente del país norteamericano, aunque hace falta que el futuro mandatario precise su programa económico, coincidieron economistas.

Las medidas que adopte una vez asumido su mandato en torno de la relación de Estados Unidos con China y Latinoamérica, la posibilidad de un nuevo paquete de ayuda fiscal o de una reforma impositiva son algunos elementos que podrían afectar la dinámica comercial y financiera con la Argentina, tanto directa como indirectamente.

Para el director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Hernán Letcher, es prematuro aventurar cómo será la relación de Argentina con Biden, pero aseguró que “es difícil que comercialmente nos vaya peor que con (Donald) Trump”.

“Durante el gobierno de Trump nos fue muy mal en la relación comercial directa: perdimos los mercados de exportación de acero y biodiesel y ganamos el de limones. Me da la impresión de que Biden tiene una postura más moderada desde el punto de vista comercial”, apuntó.

Por otra parte, dijo que habrá que esperar a las definiciones que dé Biden en cuanto a un posible paquete de asistencia fiscal por la pandemia, a la relación que tenga con China y a una posible reforma impositiva que dé más progresividad al sistema.

Natalia Motyl, economista de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que el impacto del triunfo de Biden “no va a ser muy significativo” en la relación económica con la Argentina porque el presidente electo estadounidense “va a apuntar a reestructurar la economía interna por lo menos en los primeros dos años de la gestión”.

“En el corto plazo vamos a ver una estabilidad en el sector externo favorable para los mercados en desarrollo como el nuestro; igualmente la Argentina no es un actor significativo y, por más que esté en la línea ideológica del gobierno, no creo que Biden vaya a hacer cambios significativos en sus relaciones comerciales”, afirmó Motyl.

“Sí vamos a tener una oportunidad con la gran ganadora que es China, que se recuperó en ‘V’ y va a ser favorecida por la victoria de Biden porque se va a terminar la guerra comercial”, sostuvo.

Para Christian Buteler, economista y analista financiero, en realidad son las políticas monetarias que define la Reserva Federal las que más afectan a países como la Argentina y “no quién esté en la Casa Blanca”.

“No creo que nos veamos beneficiados ni perjudicados por la llegada de Biden al poder. El vínculo económico va a ser el correcto. No veo ninguna animosidad contra Latinoamérica”, dijo

Actualmente, Estados Unidos es el principal inversor externo de la Argentina con el 22,7% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) por casi US$ 17.000 millones, según datos del Banco Central, y es el tercer socio comercial: en 2019 el intercambio comercial superó los US$ 10.000 millones y, entre enero y septiembre de 2020, acumula más de US$ 5.700 millones entre exportaciones (US$ 2.526 millones) e importaciones (US$ 3.206 millones).

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla