El sarampión crece sigiloso a la sombra del coronavirus

La Organización Panamericana de la Salud pidió no bajar la guardia ante al avance de esta enfermedad, que muestra un importante rebrote en Latinoamérica

Edición Impresa

En plena pandemia del coronavirus, la Organización Panamericana de la Salud alertó que no se baje la guardia con el sarampión, que está registrando “importantes” brotes en Brasil, Colombia y Venezuela. La directora de la OPS, Carissa Etienne, urgió a los países latinoamericanos a que mantengan como una prioridad la vacunación contra el sarampión porque la enfermedad podría resurgir y abrumar un sistema sanitario que tiene que lidiar con el coronavirus.

“Los esfuerzos para controlar el sarampión deben proseguir rápidamente en plena pandemia del COVID-19 o nos arriesgamos a borrar más de 20 años de progreso”, dijo Etienne.

La OPS informó en un comunicado que tres países latinoamericanos -Argentina, Brasil y México- están combatiendo brotes de sarampión al mismo tiempo que deben abordar los casos de COVID-19.

Desde septiembre de 2019 Argentina cursa el brote más importante de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica de la enfermedad en el año 2000, registrándose hasta febrero de este año 120 casos confirmados en la capital y sus alrededores. El Ministerio de Salud registró recientemente el primer fallecido en el país por sarampión desde 1998, una mujer de 50 años.

Etienne destacó que el sarampión fue eliminado en la región latinoamericana en 2016. Sin embargo, se está disparando la alerta de nuevo a medida que el coronavirus interrumpe programas de inmunización de enfermedades prevenibles. El coronavirus también está provocando que menos personal sanitario se dedique a aplicar estas vacunas ya que ahora se encuentra batallando el COVID-19.

Por este motivo, Etienne dijo que la OPS ha enviado a todos los países de la región una guía sobre la importancia de priorizar vacunas contra la gripe o el sarampión.

“Si no inmunizamos ahora mucha más gente se contagiará de enfermedades prevenibles en los próximos meses y años”, dijo Etienne.

En México, de acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, hasta el pasado 24 de abril se habían detectado 154 casos de sarampión. Antes de eso, el último caso había ocurrido en 1994.

“El sarampión no se trata con medicamentos, sino con vacunas y México está preparado porque tiene un buen sistema de vigilancia epidemiológica además un buen programa nacional de vacunación”, dijo el subsecretario de salud, Hugo López-Gatell.

En Bolivia se han reportado dos casos después de 20 años, uno cuatro días atrás en la región oriental de Santa Cruz y el otro en Sucre, por lo que el Ministerio de Salud y las autoridades sanitarias locales lanzaron una jornada de vacunación y están buscando a las personas que tuvieron contactos con los primeros casos.

En Venezuela, ninguna autoridad ha hecho comentarios sobre el brote de sarampión, ni han aportado cifras.

Por otro lado, el coronavirus ha infectado a más de 3,1 millones de personas y causado la muerte a más de 215.000 en todo el mundo.

El reinicio de clases

España y Francia, dos de los países más afectados por el coronavirus, presentaron ayer planes de liberación gradual de actividades con el reinicio de las clases como una de las medidas más controvertidas, mientras Australia y Nueva Zelanda relajaron sus restricciones tras controlar sus brotes.

Pero al otro lado del planeta, Brasil está convirtiéndose en uno de los epicentros de la pandemia, mientras crecen las dudas sobre si Japón podrá ser sede de los ya pospuestos Juegos Olímpicos el año próximo si para entonces no hay una vacuna contra el virus.

En todo el mundo, una de las cuestiones clave es cuándo podrán abrirse las escuelas. Aunque parece que el coronavirus afecta menos seriamente a los niños que a los adultos, autoridades sanitarias, docentes y padres están preocupados por el riesgo para la salud que podría acarrear la reapertura de las escuelas.

Pero también muchos padres tendrían serios problemas para volver a trabajar sin un lugar seguro adonde dejar a sus hijos.

En España, el presidente del gobierno, Pedro Sánchez, anunció un programa de flexibilización de la cuarentena en cuatro etapas de dos semanas cada una, que se pondrá en práctica en forma “asimétrica” según la situación de la pandemia en cada región.

Las clases en general fueron aplazadas hasta septiembre, cuando se iniciará el próximo año lectivo, y solo en la tercera fase podrán abrir establecimientos para niños menores de 6 años cuyos padres deban salir a trabajar y aquellos que realizan pruebas de ingreso a universidades.

En Francia, el primer ministro, Édouard Philippe, presentó ante el parlamento un plan de reanudación gradual de actividades, que incluye la vuelta a clases el 11 de mayo para las escuelas primarias, el 18 para las secundarias -chicos entre 11 y 14 años- y universidades y en junio para los liceos, instancia previa a la universidad, para alumnos de entre 14 y 18 años. Los padres podrán decidir si mandan o no a sus hijos a la escuela.

En Alemania, los gobiernos de los 16 estados federados acordaron que las clases se reanudarán dependiendo de la evolución del brote en cada una de las regiones, de las necesidades educativas de cada grupo de alumnos y de las posibilidades de los colegios. En la vecina Austria, que el viernes próximo levantará casi todas sus restricciones y reabrirá incluso hoteles, restaurantes y lugares de ocio, los alumnos de primaria y secundaria volverán a clases entre el 4 y el 29 de mayo. (AP y Telam)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE