
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
Presupuesto 2026: Javier Milei, en cadena nacional, anunció aumentos y afirmó que "lo peor ya pasó"
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Repudio de las familias denunciantes por la absolución de Marcos Ledesma por abuso sexual
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La nueva película de Eryk Rocha, retrata la travesía nocturna de un taxista por una convulsionada ciudad carioca
Escena de “Miragem”, de Eryk Rocha que se puede ver en Cine.Ar Play
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
Paulo navega las calles de la noche de Río de Janeiro con su taxi. Trabaja de noche porque la ciudad brinda un respiro de su agobiante calor, y mientras piensa en cómo retomar la relación con su hijo, la belleza, la tensión, el color y el caos de la ciudad carioca se meten en su taxi: esa es la premisa de “Miragem”, nuevo trabajo cinematográfico de Eryk Rocha, que se estrenó ayer en la plataforma Cine.Ar Play, y que se puede ver de forma gratuita.
Un retrato de una Río, y una Brasil, en descomposición, pero retratado desde la superficie, desde los ojos de un trabajador de la noche. De hecho, dice Rocha, en diálogo con EL DIA, el filme “nace de mi observación en torno a Río de Janeiro, la ciudad donde crecí, y sobre todo con la noche de la ciudad, de las personas que trabajan en ella, y sobre todo de los taxistas, los taxistas como termómetro, como síntesis de cierta realidad urbana”.
“Siempre me interesó mucho esa atmósfera de la ciudad por la noche noche, y en especial de los trabajadores de la noche”, afirma Rocha, el hijo del mítico Glauber, y director del premiado documental sobre el movimiento del que fue parte su padre, “Cinema Novo”.
Y dentro de esos trabajadores que pululan la noche de Río, Rocha decidió narrar a través de un taxista: “Son personas que están en el corazón de la ciudad, involucrados en ese movimiento, ese caos de las grandes ciudades”, dice el cineasta. “Son como narradores de nuestro tiempo, escuchan las historias de los pasajeros que entran y salen del auto, los testimonios de nuestra sociedad, están en permanente contacto, en un contacto visceral con la ciudad. Y al tiempo que ellos escuchan esas historias, también las propagan, fabulan sobre esas historias, las reinventan: ahí hay una olla de relatos, de sonidos, de imágenes”.
Así, mientras atraviesa la noche, “mucho atraviesa ese auto y a ese personaje”, dice Rocha: el recorrido de Paulo refleja una ciudad “muy abandonada, con muchos niveles de violencia que se entrelazan y millones de desempleados, donde coexisten la belleza, que está en el pueblo negro y su cultura artística, y la violencia diaria, que en gran parte surge del Estado, con un modelo autoritario y que es coautor de una violencia diaria, direccionada a la gente más pobre".
Y Paulo mismo es parte de esa masa oprimida: por no pagarle la pensión a su ex mujer, no puede ver a su hijo, por lo que se sube al taxi para ganar un poco de dinero y volver a ver a Mateus.
LE PUEDE INTERESAR
¿Se hartó Cabré?: Laurita dijo que él no quiere reconciliarse
LE PUEDE INTERESAR
“Superada por la situación”: Vicuña deschavó a Pampita
Pero no todo es opresión en esa travesía por una ciudad caótica. “Paulo está en un momento de transición, se está transformando, dejando atrás valores y vivencias”, agrega Rocha, que define a su criatura como “un extranjero en su propia tierra” que durante su travesía “reaprende a mirar la realidad, descubre una nueva manera de mirar el mundo”.
“Trabaja, tiene el cuerpo cansado, pero resiste, es un personaje de resistencia, que vive ese estado febril de cansancio, pero también desea, tiene amor por su hijo, hace el amor, baila. Me interesaba esa complejidad, sus contradicciones”, explica el realizador de películas como “Transeúnte” y “Campo de Jogo”.
Una lucha familiar para cualquiera. “El público argentino se reconocerá en la película: un personaje como Paulo en una ciudad como Río es algo que tiene que ver esencialmente con la realidad de otras metrópolis: Paulo es Paulo, pero también es millones de brasileños, y también de latinoamericanos. Hombres trabajadores, todavía jóvenes en cierto sentido, que están buscando un futuro, una nueva perspectiva frente al colapso, a la crisis y al desempleo y a la hostilidad de nuestros estados. Son personas que están sobreviviendo día a día, en la lucha, en el sueño, en el baile, en el fuego, y que siguen, y siguen, y siguen”.
EL FRENESÍ DE LA NOCHE
El viaje nocturno de Paulo refleja así su propia travesía dentro de una ciudad en llamas, con el calor humano y la violencia pulsando, energías que ingresan en el taxi de Paulo, filmados con el frenesí de la noche: “Miragem” es una ficción, pero con un retrato documental del entorno del personaje, un relato que se abre al registro documental y se contagia de esa energía del caos.
“Es una película de ficción pero muy porosa, muy abierta a la vida, a la pulsación de la ciudad, a su energía vital que invade la ficción y transforma la puesta en escena”, dice al respecto Rocha, “una película de ficción pero filmada con un espíritu documental, y con métodos documentales: no trabajamos con maquinarias, no cerramos ninguna calle para filmar, trabajamos con equipos muy reducidos. Eso fue algo decisivo para la construcción del lenguaje de la película”.Una decisión provocada por “la misma naturaleza de la película: el protagonista es un taxista, en pleno contacto con esa vida que pulsa afuera. No tendría sentido hacer una película de ficción de un personaje así, un viajante, en pleno movimiento, en contacto con la ciudad, pero aislada de la propia realidad: el camino del documental es el camino más honesto que yo entendí para la película”.
Un retrato de una Río, y una Brasil, en descomposición, pero retratado desde la superficie
“Y fue fundamental”, sigue Rocha, “la creencia de Fabricio Boliveira (el actor que protagoniza el filme), que creyó en ese camino, y aceptó el juego de no llevar un personaje controlado, definido, sino uno que se va transformando a partir de su propia experiencia, noche a noche, influenciado por esa realidad pulsante y tensa de Río de Janeiro”.
Rodada hace dos años, “Miragem” ya captaba con su registro documental la tensión política que se vive en Brasil tras la destitución de Dilma Rousseff como presidenta y la asunción de Jair Bolsonaro. “Estamos viviendo una doble catástrofe: la catástrofe política, de tener un presidente de extrema derecha que camina hacia un régimen totalitario, y la catástrofe de la pandemia”, opina Rocha, por lo que estrenar en este contexto es “muy fuerte”, sobre todo, afirma teniendo en cuenta que ciertos aspectos de la cinta parecen resonar con el presente pandémico.
“La soledad de Paulo, las noches vacías, la atmósfera cargada de la ciudad, de una cierta melancolía, algo que está traducido en la película por la fotografía, una fotografía cerrada, enclaustrada en los ojos de Paulo, en los gestos”, explica el director, que apeló a planos cerrados para observar de cerca la presión que vive Paulo para encauzar la relación con su hijo, mientras encuentra un nuevo amor en uno de sus viajes.
En esas noches de soledad y demasiada presión, el celular, como en estos tiempos pandémicos, ofrece refugio y conexión: allí está Mateus, y Paulo “se alimenta de esas imágenes, de esos videos del hijo”; allí están sus colegas y sus afectos, a un mensaje de distancia.
“Miragem”, que se traduce como “espejismo” aunque, dice Rocha, como “saudade”, no tiene una traducción exacta, iba a estrenarse en el BAFICI para comenzar así un largo recorrido festivalero. Pero debido al coronavirus “todo eso se ha desmontado. Entonces partimos hacia una nueva estrategia, de asumir el estreno en plataformas”: la cinta aprovechó que es una coproducción argentina con el sello de Varsovia Films y se estrenó a través de Cine.Ar, una “decisión muy lúcida”, dice Rocha. “Pienso hacer lo mismo en el resto de los países. Es una forma de estrenar la película lo más rápido posible, y tengo necesidad de compartir la película. Además, existe una incertidumbre en relación al futuro de las salas de cine, cuánto van a tardar en abrir y cuánto va a tardar la gente en volver a las salas. El regreso será un proceso lento”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí