Casi la mitad de los docentes de colegios privados afirma que trabaja más que antes

Por la cuarentena, destinan más horas que las habituales al trabajo en forma remota. A muchos les cuesta “hacer un corte” con la jornada laboral

Edición Impresa

Tiempo de enseñar de manera extraordinaria, se sabe, porque la presencia del coronavirus no admite el dictado de clases presenciales, para los docentes privados el hecho de trabajar en forma remota, echando mano a los recursos tecnológicos, desde sus hogares, y en un contexto de aislamiento social con consecuencias emocionales, redunda en un agobio particular, con una recarga de responsabilidades difícil de enfrentar, según se desprende de un relevamiento a nivel nacional realizado por el gremio que los nuclea.

Entre el 2 y el 12 de abril, ya con la cuarentena transitando a pleno, el Sindicato Argentino de Docentes Particulares -Sadop- realizó la encuesta “Contanos para cuidarte” entre 8.000 maestras, maestros, profesoras y profesores de los distintos niveles educativos de establecimientos de gestión privada.

Para interiorizarse sobre el impacto de la nueva modalidad laboral en la salud psicofísica de sus afiliados, la entidad gremial les envió un cuestionario con preguntas vinculadas a la carga de trabajo, la nueva organización horaria (al trabajar desde sus espacios personales hay una nueva división del tiempo) y el ida y vuelta con los alumnos de modo virtual, a través de los diferentes dispositivos que permite la internet.

Los resultados de la encuesta muestran que el 63 por ciento de los docentes del sector privado (a cargo de los niveles maternal, inicial, primario, secundario, terciario y universitario) les dedican a las tareas pedagógicas más de 5 horas por día. Dentro de ese grupo, un 30 por ciento trabaja más de 8 horas diarias, mientras que un 33 por ciento lo hace entre 5 y 8 horas diarias.

De acuerdo a las respuestas en ese sentido, un 47 por ciento de los docentes encuestados dijo que trabaja “más horas de las habituales” y un 20 por ciento afirmó que trabajar las mismas horas que antes, “pero de manera desorganizada”. Al mismo tiempo, un 44 por ciento de los docentes precisó que no logra “hacer un corte en su trabajo y desconectarse”.

En relación a la recarga horaria que se halló a partir de la consulta, el departamento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo del sindicato concluyó que “a partir del aislamiento social obligatorio la jornada laboral docente ya no es la misma: las tareas y la dinámica familiar han sido alteradas”. Y eso se explica, según se remarcó, por la modificación en el escenario donde se desarrolla la tarea de enseñar, que ya no es en un lugar físico, de vínculo presencial con el alumno, sino que la función parte de los hogares de los mismos maestros y profesores.

“El horario de trabajo se ha modificado sustancialmente, tanto en cantidad de horas como en su distribución a lo largo del día. Hay una nueva división del tiempo donde se dificulta hacer un corte y establecer una clara diferenciación entre el trabajo docente, el trabajo doméstico y las tareas de cuidado”, subraya el informe de Sadop.

Y es que, se recordó en el trabajo con el que concluyó el relevamiento, a las horas legales (las que se cumplen en el establecimiento educativo) siempre se le han sumado aquellas dedicadas a las tareas escolares que los docentes realizan en sus hogares.

Además, el gremio subrayó que en numerosos casos los educadores que cumplen con más de un cargo. “Las exigencias se multiplican para aquellos que trabajan en más de una escuela y que tienen varios cursos. El 39 por ciento de las y los docentes trabaja en dos o tres escuelas, mientras que el 9 por ciento en más de tres. Asimismo –se añadió-, el 51 por ciento de los docentes encuestados tienen más de tres cursos a cargo y el 27 por ciento dos o tres cursos a cargo”.

La recarga de lo doméstico

Por razones históricas y culturales, entre los docentes en general -y el sector de la gestión privada no es la excepción- la mayor parte de los cargos los ejercen mujeres. Asimismo, por los roles sociales establecidos que no terminan de transformarse, es en las mujeres en quienes recaen las mayores responsabilidades domésticas, como así también las tareas de cuidado (niños, adultos mayores). Esta “doble jornada” también se contempló en la encuesta que llevó adelante Sadop.

En estos días, y desde que apenas había comenzado el ciclo lectivo (que tuvieron que abandonar las clases presenciales y volcarse a los sistemas remotos), los docentes perciben, según la encuesta, dificultades para el sostenimiento vincular con los alumnos, lo que lleva a cierto malestar emocional a la hora de trabajar. Surgieron dentro de esa cuestión, dos datos contundentes: un 84 por ciento de los sondeados extraña la relación directa con sus estudiantes y un 72 por ciento expresa que a veces los alumnos tienen dificultades para realizar sus actividades escolares.

El 84 por ciento de los maestros sondeados extraña la relación directa con sus estudiantes

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE