Oxford no da certezas de un tratamiento para el COVID

Edición Impresa

La investigadora del equipo de la Universidad de Oxford por la vacuna contra el coronavirus Sarah Gilbert aseguró ayer que “todavía queda mucho trabajo por hacer” antes de confirmar la eficacia de la inmunización y no dio certezas de que los trabajos estén listos para diciembre próximo.

“Todavía queda mucho trabajo por hacer antes de que se pueda confirmar si la vacuna ayudará a manejar la pandemia de COVID-19, pero estos primeros resultados son prometedores”, señaló Sarah Gilbert, investigadora del equipo de Oxford en el portal web de la BBC.

La Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca anunciaron el lunes que los resultados efectuados en 1.077 personas mostraron que la vacuna genera anticuerpos y las llamadas células T (linfocitos T) que pueden combatir el coronavirus.

Pero “aún falta demostrar si la vacuna puede evitar que las personas se enfermen o incluso disminuir sus síntomas”, detalló Gilbert.

Más de 10.000 personas participarán en la próxima etapa de los ensayos de la vacuna de Oxford en el Reino Unido. También participarán 30.000 personas en EE UU 2.000 en Sudáfrica y 5.000 en Brasil.

En tanto, Chile colaborará con la Universidad de Oxford en los estudios para alcanzar una vacuna contra el coronavirus.

Así lo confirmó el ministro de salud, Enrique Paris, quien indicó que se reunió con representantes del laboratorio AstraZeneca y de la Universidad de Oxford y que iniciarán “también un estudio colaborativo con ellos, con un consorcio de universidades”.

Chile también suscribió un convenio con el laboratorio chino Sinovac Biotech para probar su potencial vacuna en el país en la fase 3 (pruebas en humanos a escala mayor).

PRUEBAS EN BRASIL

En tanto, el mismo laboratorio informó que Brasil se convirtió ayer en el primer país en iniciar las pruebas en fase 3 de la vacuna china Coronavac.

Una médica generalista de 27 años fue la primera de los 9.000 médicos y paramédicos voluntarios que recibirán en los próximos tres meses la vacuna como parte del convenio entre el laboratorio chino Sinovac Biotech y el prestigioso instituto de investigación brasileño Butantan para realizar los ensayos en la última fase antes de su homologación.

Unas 20.000 dosis de Coronavac, que llegaron en la madrugada del lunes a San Pablo, serán distribuidas en 12 centros de investigación en los estados de San Pablo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Río Grande do Sul y Paraná, además de la capital, Brasilia. (TÉLAM y AFP)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE