Alberto Fernández define la reforma judicial que enviará al Senado

El Gobierno nacional presentará mañana el proyecto de reforma judicial que busca ampliar el servicio de justicia con un reordenamiento del fuero federal, la puesta en marcha del sistema acusatorio y la conformación de un consejo asesor de notables como pilares de la propuesta.

Según se supo, Fernández estará en contacto esta tarde con la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, para definir los últimos detalles.

El proyecto de ley, que doblaría los actuales 23 juzgados federales y los llevaría a 46 y fusionaría los fueros criminales (12) con los penal económico (11), será pulido por estas horas para ser presentado.

El mismo presidente está involucrado con la letra chica del proyecto y desde el Ejecutivo ratificaron que será el propio Fernández quien explique, en principio, el lunes el espíritu de la reforma que pretende devolver a la justicia la confianza social y dotar al fuero federal de su dinamismo perdido.

Si bien el proyecto se sigue trabajando, todo indica que no involucrará la composición de la Corte Suprema ni el fuero nacional, es decir, todo aquello que no entra en la órbita de la justicia federal.

Fernández eligió a nueve notables juristas que integrarán un Consejo de Asesores, presidido por el actual defensor de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, y analizarán, entre otras cuestiones, la ampliación de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el funcionamiento del Consejo de la Magistratura, el Ministerio Público Fiscal, el recurso extraordinario y el juicio por jurados.

En una entrevista con el diario Página/12 de la semana pasada, Fernández ratificó la voluntad de formar ese consejo para "afianzar la administración de Justicia" que, según anticipó, lo asesorará durante 60 días y tendrá "mucha pluralidad" y "mucha seriedad académica".

En la agenda del consejo estará el juicio por jurados, que está contemplado en la Constitución Nacional desde 1853 pero se aplica solo en seis provincias; la integración numérica de la Corte Suprema, si está bien la actual conformación de cinco miembros o si debe llevarse a siete, nueve o más ministros; y revisar la figura del "arrepentido", cuya aplicación sobrellevó críticas por los usos políticos de esos testimonios.

En tanto, otro de los puntos importantes es el que definirá cómo deberán ser los concursos para elegir magistrados y jueces.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE