

Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Astrid Suárez
AP
Durante una semana miles de colombianos han protestado en las calles contra el gobierno del presidente Iván Duque pese a que el país atraviesa el tercer pico de contagios y muertes por Covid-19. Las marchas comenzaron tras una impopular reforma tributaria que el Gobierno decidió retirar por la presión de los manifestantes.
Pero la decisión de Duque no logró contener las protestas, ahora avivadas por denuncias de brutalidad policial y que derivaron en focos de violencia especialmente en Bogotá y Cali, al suroeste.
Organizaciones de derechos humanos han denunciado numerosos casos de abusos policiales y dieron una cifra más elevada de muertos, en tanto que la comunidad internacional está llamando al diálogo.
¿Hay un descontento ciudadano creciente con el Gobierno del presidente Duque, sus reformas y el abuso policial contra los manifestantes. Además, la población reclama soluciones a la crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 y se opone a una suba de impuestos y a una reforma a la salud que cursa en el Congreso.
Esto ha derivado en marchas masivas, bloqueos en las principales vías de todo el país que han causado desabastecimiento de alimentos e impedido el paso de vacunas, así como daños a peajes, estaciones de policía, bancos y establecimientos comerciales.
LE PUEDE INTERESAR
Argentina navega entre el riesgo y la oportunidad
LE PUEDE INTERESAR
Necesidad de actuar con firmeza frente a la pesca ilegal en el Mar Argentino
Las manifestaciones comenzaron el 28 de abril convocadas principalmente por sindicatos y después apoyadas por estudiantes y organizaciones sociales que estaban en contra de la reforma tributaria del gobierno que afectaba especialmente a la clase media al aumentar los impuestos a los servicios públicos, la gasolina, los salarios y las pensiones.
Presionado por las marchas, Duque anunció el retiro de la reforma tributaria el 2 de mayo y dos días después renunció el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, autor de la iniciativa.
La reforma tributaria fue el detonante de las manifestaciones que luego derivaron en el reclamo generalizado de los sectores que piden el cumplimiento de deudas históricas con las poblaciones más vulnerables, como los indígenas y los pueblos afrodescendientes.
Andrés Macías, experto en conflicto y seguridad y docente de la Universidad del Externado, dijo que las manifestaciones actuales son una “evolución’’ y continuidad de las protestas de noviembre de 2019 contra el asesinato de líderes sociales, la corrupción, la desigualdad y el cumplimiento del acuerdo de paz firmado entre el gobierno y la desaparecida guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016.
La comunidad internacional ha pedido que se respeten los derechos humanos en el país y que el gobierno garantice el derecho a la protesta.
Martha Hurtado, portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, advirtió que están “profundamente alarmados’’ porque en Cali la “policía abrió fuego contra los manifestantes que protestaban contra la reforma tributaria matando e hiriendo a varias personas, según la información recibida’’.
El 1 de Mayo el presidente Duque activó la figura de la “asistencia militar’’ que permite por pedido de los alcaldes que el ejército tenga presencia en los centros urbanos -normalmente su jurisdicción es la zona rural- hasta que “cesen los hechos de grave alteración del orden público’’.
El gobierno asegura que las protestas están infiltradas por grupos al margen de la ley. Duque incluso ha dicho en varias ocasiones que se trata de “terrorismo de baja intensidad’’ y según cifras oficiales hay más de 500 capturados.
Sin embargo, los líderes de las manifestaciones aseguran que la fuerza pública se está excediendo con los manifestantes y que el gobierno está estigmatizando la protesta.
Cali ha sido la ciudad que ha liderado las manifestaciones y es allí donde se han registrado los picos de violencia y denuncias. La Defensoría del Pueblo ha reportado 17 personas fallecidas.
En Cali -donde confluyen los movimientos indígenas, afro, campesino y social- hay una “acumulación histórica de descontento social, de rabia y rebeldía’’, explicó a AP el sociólogo y docente de la Universidad Nacional de Colombia, Rosembert Ariza. “Es una ciudad culta políticamente y, puede sonar contradictorio, pero el ejercicio de la violencia no es sino la respuesta a la violencia que ellos están recibiendo’’.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí