Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Inflación y hábitos cotidianos

Segundas marcas ganan cada vez más lugar en la mesa de los consumidores

Según comerciantes locales y diversos analistas, la diferencia de los precios permite hacer rendir un poco más el dinero. Se nota, principalmente, en los rubros de alimentos y limpieza. En algunos casos, no ven diferencias

Segundas marcas ganan cada vez más lugar en la mesa de los consumidores

en alimentos y limpieza, los productos de segundas marcas ganan terreno por los precios / el dia

5 de Julio de 2021 | 04:48
Edición impresa

Al ritmo de la caída del poder adquisitivo, los consumidores consolidan la tendencia a buscar segundas marcas para hacer rendir más su dinero. De acuerdo a diferentes relevamientos, lo que antes fue un hábito usual entre las familias de menores ingresos, ahora se extiende a las de clase media.

Según los analistas, el cambio de marca y el abandono de algunos “gustitos”, como por ejemplo, la compra de snacks y gaseosas, es algo que crece en muchos comercios de la Ciudad, aun los que siempre tuvieron clientes con un poder adquisitivo más alto.

“En este negocio lo notamos fundamentalmente en los productos de limpieza, los detergentes, el jabón para lavar la ropa, los champús, los desodorantes, se venden mucho más los que son de segundas marcas”, sostuvo Mora, empleada de un supermercado cercano a la Plaza Malvinas.

Un informe de la consultora Quiddity asegura que en los últimos meses, siete de cada diez consumidores argentinos decidieron cambiar la marca de los productos que consumía habitualmente. Unas 1.200 personas de todo el país participaron de un estudio realizado en mayo pasado que permitió arribar a esa conclusión.

El trabajo detalla que 2 de cada 3 personas cambiaron su lugar de compra habitual y que esa conducta incentivó a que los consumidores elijan marcas alternativas para consumir: de hecho, el 94 por ciento cambió al menos una de su repertorio en el último año, asegura la consultora.

Aunque muchos consumidores consignaron que de mejorar su situación económica volverían a las primeras marcas, otros afirmaron que hay productos, como por ejemplo la leche en sachet, en los que no encuentran diferencia de calidad que justifique los precios más elevados.

“Un sachet de la marca líder cuesta unos 100 pesos y otro de una marca que hasta hace un par de meses desconocía, está unos 20 pesos menos y la verdad que yo no encuentro diferencia de sabor”, contó Martina, en un supermercado de calle 17.

Es que el aumento salarial no logra equiparar el que se registra en los precios de los alimentos, por eso la migración hacia productos más económicos es el único recurso posible para hacer rendir más los presupuestos familiares.

CAMBIOS EN ALGUNOS PRODUCTOS

En un supermercado de barrio La Loma se indicó que, por ejemplo, sus clientes no renuncian a llevar los fideos o el arroz de marca, pero si cedieron ante segundas marcas en artículos de limpieza, en los que llega a observarse una diferencia de precios que ronda el 30 por ciento.

Sin embargo, hay productos como la yerba en la que cuesta más abandonar las marcas que se consumen habitualmente. Damián Di Pace, titular de la consultora Focus Market, señaló días atrás que en ese rubro no siempre ganan las segundas marcas.

No obstante, hay que destacar que muchos consumidores optan por gastar menos, por caso, el medio kilo de una primera marca ronda los $250, en tanto que el de una segunda línea está en similar envase, 190 pesos, un 30 por ciento menos.

“En productos como el azúcar, harina, galletitas, aceites, detergentes, papel higiénico, se busca gastar lo menos posible y por eso se compran cada vez más las segundas marcas”, cuenta Alejandra, responsable de un supermercado de Tolosa.

“Cerramos la información de junio donde vemos una caída del consumo que va a ser superior a 15 por ciento, es una caída que se mantiene, la buena noticia es que no se profundiza, pero la perspectiva para los próximos meses es que se mantenga en este nivel de caída, entre 10 y 15 por ciento”, dijo el gerente de Cuentas de Scanntech, Darío Hernández.

En ese marco, añadió: “Esperamos que se vaya reduciendo la brecha; veníamos de niveles de caída de cerca de 20 puntos, hoy ya estamos en 15 puntos y empezamos a entender el por qué, que tiene que ver con los picos de consumo que hubo el año pasado”.

“Es una disminución en la caída, no hablamos de recuperación pero sí hablamos de una estabilidad, que no es menor y podría generar una mejora, pero esto va a ser paulatino; de todos modo esperamos que el cierre del año 2021 termine en baja”, sostuvo.

Hernández observó que en términos de esperar una mejora en el consumo “hay una recuperación de los salarios pero parecería que sigue por detrás”, y consideró que en este contexto “cualquier ajuste que pueda ir directo al consumidor va a ser positivo”.

CAÍDAS MUCHO MENORES

En cuanto a las segundas marcas, señaló que “no son ajenas a la caída del consumo pero a nivel general las marcas B y C tienen caídas mucho menores, no están creciendo pero les resulta más fácil mantener sus niveles de volúmenes de venta”.

“En este contexto fue muy beneficioso que hayan reglamentado la Ley de Góndolas, es beneficioso para los fabricantes de segundas marcas”, agregó.

Asimismo, detalló que “en momentos de crisis las marcas B empiezan a crecer y apenas la crisis termina o la situación mejora el consumo vuelve a la marca A y está la dificultad de la marca B de dar una propuesta de valor que no sea sólo precio”.

Por su parte, el director de la consultora Scentia, Osvaldo Del Río, dijo que “el consumo hasta mayo arrastra un acumulado de 8,4 por ciento negativo” por lo que en los próximos meses “tienen que pasar muchas cosas positivas para que se revierta”.

“El año pasado en marzo hubo un crecimiento de 17 por ciento y en abril 4,5 por ciento” por el stockeo en el inicio de la pandemia pero “después a partir de mayo el consumo volvió a la tendencia habitual, por eso dejó un año empatado”, que cerró con una caída de 0,1 por ciento respecto de 2019, agregó.

“En sachet de leche la diferencia de precio alcanza el 20 por ciento y la calidad no es menor”, apuntan

“No hay una recuperación en el consumo. Es una disminución en la caída”, sostienen

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla