
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC en algunos puntos de La Plata
La Legislatura bonaerense es la de mayor presupuesto del país
Colapinto abandonó el Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1 por una falla en su Alpine
“YPF gate”: contraataque de Burford y Preska decide si la Argentina entra en desacato
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
Fue a una reunión armado en Berisso y se le escapó un tiro en el baño
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
El emblemático reloj de Los Hornos volvió a funcionar tras las obras
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
Atención si buscas trabajo en La Plata: mirá el listado de empleos ofrecidos en la Región
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Es un patógeno estudiado en el mundo entero por causar un severo impacto económico en la producción. El resultado fue publicado en una revista científica internacional
Blanqueamiento parcial de espigas de trigo/Conicet
Un grupo de investigadores de nuestra ciudad, que se desempeñan en el Centro de Investigaciones en Fitopatologías de la UNLP, descubrió los mecanismos de acción de un patógeno que ataca al trigo, llamado “piriculariosis”, que supone una gran amenaza para su producción y que, según advirtieron, tiene un “severo impacto económico”.
Se trata de un patógeno originario de América del Sur que llegó a Asia y África por el comercio de semillas, y que recientemente también fue reportado en campos de cebada de Argentina y de Uruguay.
Según los especialistas, que acaban de publicar un artículo en la revista científica “Plant Pathology”, realizado en colaboración con colegas de la Universidad RWTH de Aachen, Alemania, se la conoce como piriculariosis, quemado o brusone, y es una de las enfermedades más importantes que atacan al trigo, causada por el hongo Magnaporthe oryzae, que afecta el desarrollo de ese cereal en sus distintas etapas, desde la semilla hasta las espigas.
Los riesgos que este hongo implica en materia comercial, llevaron a grupos de investigación de todo el mundo a estudiar cómo es el proceso de transmisión del patógeno desde las semillas hasta las plantas adultas para contrarrestar su acción.
Sobre esto, Sergio Iván Martínez, primer autor del trabajo, describió que “es una enfermedad que provoca daños en cada estadio del ciclo de cultivo: en las semillas, inhibe la germinación; en las plantas provoca unas manchas características en las hojas que afectan la fotosíntesis; y el síntoma más importante es en la espiga”.
Convocado por la Fundación Alexander von Humboldt, Martínez realizó una estadía de seis meses en la universidad alemana, donde en conjunto con el grupo de Fisiología Vegetal en nuestra ciudad, estudió el ciclo de infección del hongo y la transmisión desde las semillas hasta las espigas.
LE PUEDE INTERESAR
Otra muerte con la variante Delta en el brote de Córdoba
LE PUEDE INTERESAR
Se registraron 257 muertes y 6.135 contagios de coronavirus
“Para poder visualizarlo – destacó por su parte Analía Perelló, también autora del trabajo - tuvimos que hacer un novedoso procedimiento de transformación genética, en el que introducimos un gen que codifica una proteína que hace que el hongo exprese un color rojo fluorescente y pueda verse en el microscopio, y así poder diferenciarlo de otros hongos que ya están presentes en la planta”.
La investigadora platense detalló que eso permitió “observar todas las etapas de crecimiento y desarrollo del hongo dentro de la planta, desde la semilla hasta la etapa adulta”.
De esta manera, los experimentos permitieron concluir que las espigas de trigo procedentes de semillas infectadas no solamente desarrollan semillas con síntomas visibles, sino también otras aparentemente sanas pero contaminadas interiormente.
Las investigaciones comenzaron por los riesgos que este hongo implica en materia comercial
“Son asintomáticas -explicó Perelló - sin manifestación externa de la enfermedad, y son las más peligrosas, porque se comercializan sin saber que en su interior portan al patógeno. Entonces, al llegar a terrenos con las condiciones ambientales proclives, generan la dispersión de la enfermedad, y este trabajo aportó una información novedosa al respecto”.
“Bajo la premisa de conocer para controlar un patógeno que puede llegar a ser devastador para nuestros cultivares de trigo -señaló por su parte Martínez - buscamos alertar sobre la necesidad de una estrategia sanitaria de control y prevención temprana. Que se haga un análisis minucioso de las semillas que se van a utilizar para la siembra, para prevenir así el establecimiento y dispersión del patógeno. Porque los factores que facilitan su dispersión son, sobre todo, temperatura y humedad, pero se trata además de un hongo que tiene una gran plasticidad, muta y se va adaptando a otras condiciones climáticas, lo que favorecería su llegada a áreas donde hoy no está”.
Según los investigadores, el objetivo del trabajo se orienta al manejo de las enfermedades utilizando antagonistas microbianos de los agentes nocivos, lo que científicamente se conoce como “control biológico”.
“Justamente mi tesis doctoral apunta a encontrar alternativas sustentables y ecológicas, usando microorganismos beneficiosos y sustancias naturales que permitan reducir el uso de fungicidas o productos químicos sintéticos y, por otro, controlar al patógeno”, concluyó el investigador de nuestra ciudad y becario del Conicet.
Lesiones típicas en forma de diamante en las hojas
Blanqueamiento parcial de espigas de trigo/Conicet
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí