Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |EDITORIAL

Oportuno apoyo al campo por la sequía, pero falta una política hídrica integral

13 de Noviembre de 2022 | 04:30
Edición impresa

Una vez más el ciclo perenne de alternancia entre sequías e inundaciones en la provincia de Buenos Aires se está haciendo sentir, en esta oportunidad por los escasos y casi nulos niveles de lluvia que se registran y que vienen causando pérdidas millonarias en el sector agropecuario.

En ese contexto, el Gobierno bonaerense declaró el estado de emergencia agropecuaria por sequía para 13 distritos, algunos de ellos linderos o cercanos al partido de La Plata. La declaración de la emergencia y/o desastre agropecuario por sequía comprende a los distritos de San Pedro, Rojas, Salto, Ramallo, Junín, Arrecifes, Alberti, Chascomús, Suipacha, Lobos, San Vicente, Magdalena y Dolores.

El titular del Ejecutivo provincial expresó que “con la declaración de la emergencia estamos dando una respuesta al sector porque comprendemos la situación que está atravesando y desde el Estado tenemos la voluntad de contribuir y ayudar a los productores afectados”.

Se detalló que aquellos productores que hayan visto afectado entre el 50 y 70 por ciento de su capacidad de cultivo o cría, serán considerados en estado de emergencia agropecuaria y se les otorgará una prórroga del pago del impuesto Inmobiliario Rural, correspondiente al inmueble destinado al desarrollo de la actividad agropecuaria.

Aquellos que hayan sufrido una afectación de entre 80 y 100 por ciento entrarán en la categoría de “desastre agropecuario” y serán eximidos del pago del impuesto rural, en proporción al porcentaje de la afectación de la explotación. Además, se puso a disposición distintas líneas de financiamiento para mitigar el impacto de la emergencia climática que está afectando a estas regiones, destinadas principalmente a pequeños y medianos productores.

Se anunciaron también algunos aportes de índole bancaria, con líneas de financiamiento para los eventos climáticos y diversos estímulos que se canalizarán, estos últimos, a través del Banco Provincia.

Desde luego que la coyuntura es dramática y en buena medida puede afectar tanto al resto de la población como a la economía en general. En este contexto, corresponde señalar que, al margen de que la sequía y los períodos lluviosos constituyen fenómenos naturales, al igual que las heladas, hasta ahora inmodificables para el hombre, corresponde formular consideraciones referidas a la previsión y manejo que pueden hacerse con estos ciclos de alternancia climática que se presentan en la pampa húmeda y especialmente en nuestra provincia.

Existen obras, por caso, previstas desde hace más de un siglo, que podrían morigerar el impacto de los dictados de la naturaleza y librar a los campos productivos, en buena medida, de los caprichos del tiempo. Algunas de las realizadas, como canales supuestamente aliviadores, en lugar de aportar soluciones originaron verdaderos desastres, como ocurrió en la zona de Epecuén.

Lo cierto es que desde hace décadas no se puede seguir actuando como lo hicieron las distintas administraciones, siempre por reacción y sólo cuando los problemas se vuelven críticos, mediante operativos que resultan esporádicos, desplegándose estrategias de corto plazo o, a lo sumo, aptas para paliar mínimamente algunas emergencias, pero alejadas, por cierto, de la política integral que la Provincia necesita desde muy antiguo para el campo.

Esa política debiera ser la que permita corregir la vieja alternancia entre sequías e inundaciones, y eso requiere naturalmente, como lo postuló hace más de un siglo Florentino Ameghino, la existencia de lugares en donde pueda guardarse el agua de los períodos lluviosos para mitigar las necesidades cuando el clima determina que se reduzcan las precipitaciones.

Ameghino proponía crear enormes reservorios de agua, de los cuales poder abastecerse en los períodos de sequía, diagramándose el riego mediante canalizaciones secundarias. Muchos especialistas calificaron como apropiada a esta propuesta, compatible además con las alternancias entre sequías e inundaciones que tanto afectan a la muy rica llanura bonaerense.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla