Festival de Mar del Plata: la usina platense viaja a La Feliz
| 4 de Noviembre de 2022 | 01:54

Con la proyección de “Sin aliento” en homenaje a Jean-Luc Godard, comenzó anoche la 37° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, único evento clase A de la región. Y, como cada año, habrá importante presencia de artistas ligados a nuestra ciudad. A continuación, repasamos las actividades de platenses y afines que tendrán lugar en La Feliz.
“Trenque Lauquen”
La cineasta Laura Citarella muestra por primera vez en Argentina “Trenque Lauquen”, especie de continuación espiritual de “Ostende”, su ópera prima, donde también retoma, sobre todo en la segunda entrega, algunas ideas filosóficas y cinematográficas de “La mujer de los perros”.
La realizadora de El Pampero Cine estrenó en el Festival de Venecia, este año, su obra de cuatro horas, que le llevó más de cinco años terminar y que sigue la historia de Laura, una joven desaparecida sin dar explicaciones a la que, en el inicio de las acciones, buscan desesperadamente su novio Ramiro y Ezequiel, un joven con el que comparte coqueteos y una investigación en torno a una serie de cartas eróticas escondidas en la biblioteca municipal de Trenque.
La trama se dispara luego en distintas direcciones, incluyendo el encuentro de un misterioso ser en la laguna de la localidad, todo en esa Pampa plana, infinita de posibilidades.
Parte de la Competencia Latinoamericana, la película se verá mañana (11.50 y 18) y el domingo en el Paseo Aldrey.
“Algo que pasó en Año Nuevo”
A Jorge Pinarello todo el mundo lo conoce por ser el autor del canal de YouTube “Te lo resumo así nomás”. Sin embargo, el artista platense es actor y montajista y, ahora, director. Su debut como realizador, “Algo que pasó en Año Nuevo”, está protagonizado por el particular humor bizarro que caracteriza a su grupo, y sigue a María y Manuel, dos que tienen un plan, o más bien dos: pasar Año Nuevo en casa de la hermana de Manuel y su pareja, y aprovechar para pedirles un favor muy delicado.
Sus anfitriones tienen todo el dinero del que María y Manuel carecen. Y, aunque no dejan de repetirles que nada es imposible, todo parece indicar que la felicidad solo existe para quienes pueden pagarla. Pero este es solo el comienzo de sus desventuras: en esa casa pasan cosas muy raras. Más raras, incluso, que el discurso y las prácticas New Age de sus dueños, o que el perturbador grupo de sirvientes vestidos de blanco a los que llaman sus “ahijados”.
Una “comedia negra mutante”, define el catálogo de Mardel sobre la película que se verá en el marco de la sección Las venas abiertas, dedicada al cine de género vernáculo, y que luego será parte de la programación del Fesaalp, aquí en La Plata.
En Mar del Plata se verá el lunes (23:50), el martes (19:50) y el miércoles (22:50) en el Paseo Aldrey.
“Carne de Dios”
Siglo XVII. En algún lugar perdido entre las montañas de México, un fraile católico que ha caído víctima de una extraña enfermedad es llevado por su discípulo nativo al hogar de una curandera indígena. La anciana intentará curarlo realizando un antiguo ritual que tendrá efectos inesperados en el cuerpo y la mente del evangelizador.
Esta es la propuesta animada de Patricio Plaza, realizador independiente de cine de animación, egresado de la UNLP y autor de cortos como “El empleo” (2008) y “Padre” (2013), que recibieron numerosos premios.
El cortometraje animado es parte de la Competencia Argentina de Cortos, y se podrá ver en Mardel el viernes 11 de noviembre (13:30 y 22) y el sábado 12 (16.10), en el Paseo Aldrey.
“La hora de los brujos”
En una actividad cerrada al público, se mostrará en el Festival un avance de “La hora de los brujos”, nuevo trabajo del cineasta Cristian Ponce tras la premiada “Historia de lo oculto”.
En la película, que se presenta en la Competencia en tránsito en busca de financiamiento para terminarla, un grupo de ladrones irrumpe en un banco provincial simulando un atraco típico. Pero su verdadero objetivo se encuentra en las cajas de seguridad: una herramienta sobrenatural que le permite a su portador escapar de la realidad.
La primera Escuela de Cine de Latinoamérica
El lunes, desde las 16.30 en la Sala Gregorio Nachman, Clara Zappettini, Alejandro Malowicki y Abelardo Martínez presentarán el libro “Huellas e historias del cine platense (1955-1978)”, en el marco de un conversatorio a cargo del Movimiento Audiovisual Platense (MAP) y la Facultad de Artes (UNLP), espacios desde los cuales se está recuperando la producción audiovisual realizada en la Escuela de Cine de La Plata, cerrada por la dictadura y primera en su especie en América latina. La actividad es gratuita.
Presentación oficial de la Encuesta de Cine Argentino
El viernes 11 de noviembre a las 14 en la Sala Gregorio Nachman se mostrarán los resultados de la Encuesta de Cine Argentino 2022, con Pablo Ceccarelli, Paula Félix-Didier, Mercedes Orden y Ramiro Sonzini en el panel.
La encuesta, realizada desde las publicaciones La vida útil, Taipei y La tierra quema, que cuentan con varios críticos de nuestra región, continúa la tradición de las viejas encuestas realizadas por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hickens. Actividad gratuita.
“Paisajes Opacos”
El platense Álvaro Bretal editó y coordinó el libro “Paisajes opacos. Sobre las nubes en el cine”, primera publicación de la editorial Taipei Libros, que reúne diez ensayos de diversos autores sobre la presencia de los cielos nublados en películas de distintos géneros y épocas, desde John Ford hasta Béla Tarr, pasando por el cine de terror y el Cinema Novo.
La presentación del libro será en el marco del Festival, el miércoles a las 16:30 en la sala Gregorio Nachman del Auditorium. Actividad gratuita.
Funciones en La Plata
En esta edición, el Festival intentará crecer en su presencia federal con proyecciones en diversas localidades, incluida La Plata: en el marco de los programas “Salas Federales” y “Cine Móvil” del INCAA, se verán en la Sala Raymundo Glayzer de la Facultad de Artes, en la sede Fonseca, cita en calle 62 y diagonal 78, el documental "Político”, de Francisco Novick, el lunes a las 18.30, mientras que a las 20.30 se proyectará el film de ficción “El amor vendrá como un incendio forestal”, de Laura Spiner, parte de la Competencia Oficial Categoría Películas Argentinas; y el miércoles, a las 17.30, se mostrará el documental “Un millón de Zombies: La historia de Plaga Zombi”, de Nicanor Loreti y Camilo De Cabo, mientras que a las 20:30 se presentará “El rostro de la Medusa”, de Melisa Liebenthal, película de la categoría Competencia Internacional.
También se exhibirán los cortometrajes y largometrajes de ficción y no ficción seleccionados de la Muestra “Ventana Bonaerense”.
El Fesaalp también tendrá sus marplatenses
Además de estas funciones que se realizarán en La Plata en simultáneo con La Feliz, desde el 12 de noviembre se llevará a cabo en la Ciudad una nueva edición del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata, con varias películas que llegan desde Mardel: “La Uruguaya”, de Ana García Blaya, y las mencionadas “Político” y “Algo que pasó en Año Nuevo” serán parte de la programación de un Fesaalp donde también se presentará el libro “Huellas e historias del Cine Platense (1955 - 1978)”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE