

archivo
VIDEO.- Los audios de Karina: “Si son verdaderos es un escándalo”
Cuando la sociedad se convierte en rehén de la violencia política
Colapinto largará 16º el domingo en el Gran Premio de Países Bajos
Llega Santa Rosa a La Plata pero antes se podrá disfrutar de un sábado primaveral
El otro desafío de los comercios: la competencia de la venta online
VIDEO. De la Zona Roja a la “blanca”: crece el malestar vecinal en El Mondongo
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: los números que salieron hoy sábado en EL DIA
El Día del Empleado de Comercio cae viernes y analizan trasladarlo: los motivos
Música, teatro, cine y más para pasarla bien este sábado en La Plata
VIDEO.- Quinto clásico: ahora será el turno de La Plata-Los Tilos
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
Agenda deportiva recargada este sábado: partidos, horarios y dónde verlo
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Aplican más torniquetes a bancos para que no se les escape el dólar
Santilli vino a La Plata a hacer campaña pero no estuvo Adorni
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Los números de la suerte del sábado 30 de Agosto de 2025, según el signo del zodíaco
Cuenta DNI y último día de descuentos en supermercados: ¿cuál aplica en La Plata?
Imagen que alerta: propone pasos peatonales 3D en una esquina céntrica
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Paula Ramon
“Ciudad del caos”. Esa expresión, utilizada por la marca de moda Cotopaxi para justificar el cierre de su tienda en San Francisco, que era regularmente robada por delincuentes, se convirtió en emblema de un tema fundamental en las elecciones de medio mandato: la inseguridad. “Nuestra tienda es víctima de redes de ladrones varias veces a la semana”, se quejó el director ejecutivo de la empresa, Davis Smith a finales de octubre en una publicación que se volvió viral en las redes sociales. “Entran a la tienda sin ningún tipo de vergüenza y se van con miles de dólares en mercancías. Nuestro equipo está aterrorizado”.
La salida de la marca de Hayes Valley, un lujoso barrio de compras de San Francisco, con vitrinas imponentes y restaurantes con comensales como Michelle Obama, tuvo un valor simbólico antes de las elecciones de ayer, en las que la delincuencia es uno de los principales temas de preocupación de los votantes. “Creo que Davis quería pasar un mensaje”, opina Lloyd Silverstein, presidente de la Asociación de Comerciantes de Hayes Valley y propietario de una óptica de diseño.
El barrio se extiende por tres manzanas en las que funcionan unos sesenta comercios, desde tiendas de antigüedades, joyas o bicicletas eléctricas hasta locales de diseño donde las prendas de ropa y los zapatos se venden por cientos de dólares.
También hay acogedores cafés, espacios para entrenar y socializar al aire libre. A pocos meses de terminada la pandemia, los restaurantes que distribuyen sus mesas bajo los ventanales a la bahía, no suelen tener lugar libre.
“Nos recuperamos con tanta fuerza que nos hemos vuelto un poco víctimas de nuestro éxito”, dice Silverstein sobre los robos y las vitrinas rotas que muchos comerciantes comenzaron a registrar. La Asociación de Comerciantes llegó a crear un grupo de mensajes para alertar sobre los robos en tiempo real. “Recibía mensajes cada diez minutos”, cuenta Silverstein a la AFP. “Estábamos pidiéndole a la policía que nos prestaran atención, pero creo que esto (el cierre de Cotopaxi) fue lo que atrajo las miradas).
Desde que dos policías caminan sistemáticamente por las cuadras de Hayes Valley, el grupo de mensajes se encuentra en silencio, a diferencia de las calles, que están llenas de visitantes.
LE PUEDE INTERESAR
El Gobierno busca cómo llegar hasta la próxima cosecha
LE PUEDE INTERESAR
La periferia de La Plata necesita contar con más plazas y espacios verdes
“Es muy triste que con tantas cosas buenas que pasan aquí, tengamos que enfocarnos en la inseguridad”, dice Robert Barnwell, del comité de seguridad pública del barrio.
Para Barnwell, el déficit policial es una de las causas del aumento de robos. “Es un problema de California y del país”, señala, e incentiva a los comerciantes y vecinos a “prestar más atención”.
“Hay que poner cámaras, enseñar a los empleados cómo tener la protección adecuada”, dice.
La preocupación por la seguridad no es exclusiva de Hayes Valley ni de San Francisco, que revocó este año a su fiscal general, Chesa Boudin, por considerarlo laxo contra el crimen.
Aunque la economía es el tema crucial para los votantes, una encuesta de Gallup reveló que la delincuencia ocupa el segundo lugar, con 71% de los electores considerándolo un factor muy o extremadamente importante.
Las estadísticas varían de ciudad a ciudad, pero una mirada general durante el primer semestre de 2022 muestra, de acuerdo con el grupo de reflexión Consejo de Justicia Criminal, que en 29 ciudades -incluyendo San Francisco, Los Ángeles, Boston y Nueva York, entre otras- los crímenes contra la propiedad aumentaron, mientras que homicidios y asaltos a mano armada disminuyeron, invirtiendo las tendencias de los dos años de pandemia.
Los republicanos están capitalizando esa preocupación con discursos encendidos, que acusan a los demócratas de ser blandos contra el crimen.
“Hay una emergencia de crimen ahora mismo en el estado de Nueva York”, dijo en octubre el republicano Lee Zeldin. “Todo el tiempo, nuevas leyes pro criminales, una atrás de la otra”, agregó atacando a su opositora, la gobernadora demócrata Kathy Hochul.
La retórica pro armas y antimigración alimentan las críticas al partido Demócrata, que del otro lado acusa a sus oponentes de asustar a los votantes.
“Ellos están tratando de crear miedo y ansiedad en la gente”, dijo esta semana a CNN la excandidata presidencial Hillary Clinton. “Cuando miras las estadísticas de delito, los estados con las tasas más altas de criminalidad son aquellos gobernados por los republicanos”.
Los votantes, en tanto, se sienten frustrados en medio del fuego cruzado entre ambos partidos.
“Tú dime cómo se puede vivir así”, dice Anthony Jackson, señalando una acera del distrito Tenderloin, en San Francisco, ocupada por una veintena de personas en situación de calle.
Más de 7.000 personas viven en las calles en la ciudad de menos de 900.000 habitantes, según cifras oficiales.
“Esto no se arregla con policía, ni con el fiscal, esto se arregla con trabajo conjunto”, comenta este profesor de 58 años. “Pero lo que tenemos son políticos apuntando su dedo unos a otros”.AFP
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí