Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

FIDBA: la fiesta del cine documental entra en sus dos semanas finales

La novena edición del festival, que se puede ver de forma online, comienza a despedirse con una nueva tanda de películas 

FIDBA: la fiesta del cine documental entra en sus dos semanas finales
21 de Febrero de 2022 | 18:42

El Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires se acerca al final de su novena edición: el FIDBA, que comenzó en diciembre y que muestra este año 260 películas pero, se viene realizando de manera virtual y a lo largo de 12 semanas, para dar tiempo a los espectadores de acceder a cada película, y llega a partir de hoy a sus dos últimas semanas.

El festival, que terminará el 6 de marzo de 2022, consta de 11 competencias, cada una compuesta de aproximadamente doce películas, por lo que cada semana se muestra una nueva película de cada competencia para explorar.

“Nos pareció interesante extender este año el festival: son muchas películas, y queríamos encontrar el espacio para cada una”, explica la decisión Fausto Balbi, programador del FIDBA, que comentó en diálogo con EL DIA que la decisión de sostener el formato online y federal a pesar de la apertura pospandémica de salas se debe a que “tuvimos mucha repercusión el año pasado, con gente de todo el país conectándose. El formato online, creo, llegó para quedarse: no va a reemplazar nunca la presencialidad, pero hay todo un segmento que antes no tenía acceso al festival, por hacerse en la capital federal, al que tendremos que responderle en los próximos años”.

“Tenemos como misión la creación de audiencia para el cine de no ficción. Consideramos que la esencia de un Festival radica no solo en brindar una programación de alta calidad, sino en el trabajo de búsqueda y captación de público, en llegar a las personas interesadas en estas obras, pero también en formar y capacitar nuevo público”, agrega. 

El festival ha llevado así así a las pantallas de todo el país 260 películas de 43 países, con una sección de panorama que mostrará las películas más valiosas del cine de lo real en la última temporada, con nombres que van de Cláudia Varejão a Sandra Gugliotta. No faltó “La cordillera de los sueños”, tercera parte de una trilogía de películas que el prestigioso Patricio Guzmán hizo sobre Chile, siendo precedida por “Nostalgia de la luz” y “El botón de nácar”. Ganadora en Cannes y en los Goya, “La cordillera de los sueños” fue de hecho la función de apertura en diciembre, única función presencial del FIBDA (al menos por ahora).

El resto de los filme se organiza en 11 competencias: Competencia Internacional de largometrajes; Competencia  Iberoamericana de largometrajes; Competencia  Argentina de largometrajes; Nuevas Narrativas; Ópera Prima / Nuevos Directores; Géneros y Generaciones; Derechos Humanos; Lateral - LGTBIQ; Cortometrajes Internacionales; Cortometrajes Nacionales; y la nueva Ficciones de lo real, con 12 títulos que no se inscriben dentro del género documental tradicional aunque utilizan la realidad como materia prima.

Las secciones no competitivas de este año, en tanto, son Revolución / El Cine Documental y las artes; Evolución / Medio ambiente y Panorama del documental contemporáneo. 

“Buscamos lo más representativo del cine de no ficción que se hace en el mundo, en cuanto a las temáticas y las estéticas”, explica Balbi sobre las categorías: en ese sentido, el festival, explica, selecciona películas que retraten ciertas problemáticas, pero también aquellas que representan los modos de hacer cine documental en el presente. “Ficciones de lo real”, por ejemplo, aborda una manera de hacer cine con lo real desde la hibridación con la ficción que ha crecido mucho en los últimos años, borroneando las fronteras entre ficción y realidad. 

Esta semana, hasta el lunes próximo, las películas que se agregan a la grilla son “Irregular world”, de Jing Luo (China); “La casa de Mama Icha”, de Oscar Molina (Colombia); “Pucaurquillo”, de Martín Tricárico y Federico Rozas (Argentina); “Residue”, de Merawi Gerima (Francia); “Rock Bottom Riser”, de Fern Silva (EE UU); “MySelfie”, de Anne Scheschonk (Alemania); “Room without a view”, de Roser Corella (Austria); “Waiting for Gaza”, de Guillaume Kozakiewiez (Francia); “Southern Sorceresses”, de Eliane Caffé, Beto Amaral y Carla Caffé (Brasil); “The Daydreamers”, de Thomas Renckens (Reino Unido); “Superficies”, de Cristina Motta; “The Sculpture”, de Musquiqui Chihying (Taiwan); “The State of Texas vs. Melissa, de Sabrina Van Tassel” (Francia); “The story of a man who set Tomasz Komenda free”, de Grzegorz Głuszak (Polonia); “The Whale from Lorino”, de Maciej Cuske (Polonia); “Tics”, de Thomas Oswald (Alemania); “Tie Up”, de Weixin Zhuang (EE UU); “To See China”, de Amanda Carvalho (Brasil); “Virus”, de Emi Castañeda (Argentina); “Werner y Yo”, de Martín Vilela (Argentina); y “OMA, histórias que ouvi sobre as mulheres da minha família”, de Camila Rhomberg (Austria / Brasil). 

La próxima semana, la última del FIDBA, en tanto, se sumarán “A Rifle and a Bag”, de Cristina Hanes, Arya Rothe e Isabella Rinaldi, una de las películas recomendadas por Balbi, que “nos permite acceder a la realidad de una familia que fue parte de la lucha armada comunista y decide abandonar la lucha y reinsertarse en la sociedad”; “Joaquín mi primon”, de Luciano Giardino (Argentina); “Seeking aline”, de Rokhaya Marieme Balde (Suiza); “Ursae Minoris”, de Joana Luz (Francia); “Sacred ground”, de Sergey Kozmin (Federación Rusa); “The end of kings”, de Rémi Brachet (Francia); “Y'a pas d'heure pour les femmes”, de Sarra  El Abed (Canadá); “Wandering, a Rohingya Story Olivier Higgins”, de Mélanie Carrier (Canada); “Ailleurs partout”, de Isabelle Ingold y Vivianne Perelmuter (Bélgica); “Una revuelta sin imágenes”, de Pilar Monsell (España); “Yenny”, de Gastón Escudero Bigurrarena (Argentina); “Tune into the Future”, de Eric Schockmel (Luxemburgo); “Ugoku Tokai - Moving City”, de Lars Ostmann (Alemania); “Umar”, de Francesco Cibati (Italia); “Un Ojo en la Pared”, de Antonio Caro Berezin (Chile); “Waimai (Takeaway)”, de Victor Giner (España); “White Nights”, de Diego Collados V (Chile); “Yon”, de Bárbara Lago (Argentina); “Your Mother's Comfort / Aconchego da tua Mãe”, de Adam Golub (EE UU / Brasil); “407 jou”, de Eléonore Coyette (Bélgica); y “80.000 Schnitzel”, de Hannah Schweier (Alemania).

Además, en el marco del FIDBA Campus, se explorará a través de diversas charlas que comenzarán el miércoles 2 de marzo el concepto de verdad en el cine : con Diego Lerer como moderador, participarán Agustina Comedi (“El silencio es un cuerpo que cae”), Mercedes Gaviria (“Como el cielo después de llover”), Joanna Reposi (“Lemebel”) y Elena López Riera (“El agua”).

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla