VIDEO. Se realizó la "Marcha de las Antorchas" en honor a los platenses caídos en Malvinas
| 13 de Abril de 2022 | 20:23

Este 13 de abril se realizó la “Marcha de las antorchas” en conmemoración de los soldados platenses del Regimiento 7 de Infantería caídos en la Guerra de Malvinas. Con una tarde cargada de emoción y de historias, las antorchas se encendieron para recordar a quienes dejaron la vida por defender la patria.
Néstor Sau, soldado clase 62 y uno de los sobrevivientes, comentó que la marcha se extiende por 13 kilómetros, recorriendo toda la Ciudad desde Arana hasta el viejo regimiento, que hoy es la Plaza Malvinas, porque es la distancia que caminaron desde el aeropuerto en las Islas hasta donde se instalaron para luchar.
Un día como hoy pero de 1982, el regimiento se embarcó en la gesta, pensando que se dirigían al Sur a relevar otro regimiento local que viajaría. Cada antorcha encendida este miércoles representa una vida pérdida. Comenzó a conmemorarse por iniciativa de una autoridad.
Salieron desde Arana hasta diagonal 74 y desde ahí a Plaza Malvinas. Los actos en honor a los caídos comienzan en marzo y finalizan en junio, con el recuerdo de la batalla de Monte Longdon ocurrida ese día en 1983, la más sangrienta de todas las batallas.
Néstor Sau recuerda como si fuera hoy el día en que regresaron, un 23 de junio: “uno tiene que estar pensando todo el tiempo y trabajar en otras cosas porque siempre sabes qué es lo que estabas haciendo en ese momento”. Desde que emprendió la vuelta, no pasa un día sin despertarse a las 4.30 am, hora en que pasó por primera vez un avión inglés y arrojó las primeras bombas en la zona del aeropuerto.
Lo único que puede rescatar de esa vivencia es “la gesta por la independencia de nuestro país, que hoy sigue en manos extranjeras”. Destaca el “honor y la gloria con la que vivimos y que nos tocó volver”.
Sin embargo, los primeros años no fueron fáciles. Muchas veces pensaron en que hubiera sido mejor quedarse que haber vuelto “principalmente por la reinserción a la sociedad”. Agradece que en los últimos años el interés en los chicos de edad escolar creció con la intención de saber realmente qué pasó en aquellas Islas: “Para uno es un abrazo al alma”.
Hablar, pensar y volver
Muchos de los soldados del regimiento 7 pasaron más de treinta años sin poder contar lo que habían visto y vivido. A Néstor le costó años de terapia para romper la barrera del silencio y testimoniar la verdad. Para él y para sus excompañeros, las Malvinas son “el patio trasero de casa en que se metió alguien y se quedó a vivir”.
Descarta por el momento el volver a pisar el suelo argentino invadido por los ingleses. Ha escuchado relatos de colegas que han vuelto para cerrar un círculo y otros a los que les ha afectado en lo más profundo. Más allá de sentir que le haría mal revivir tal cosa, confesó que “no lo hice porque tengo que sacar pasaporte y ¿por qué tengo que sacar pasaporte para visitar mi país?”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE