Demoras para finalizar obras por el desabastecimiento de vidrio

Aseguran que sólo una fábrica lo elabora y que disminuyó la cantidad de líneas de producción. Además, sube sin parar

Edición Impresa

En las empresas constructoras preocupa el retraso en las entregas de las aberturas, demora que se debería a faltantes de vidrio, según se señaló en el sector. “Hay algunas obras paradas por esa razón”, confirmaron en la Asociación Pymes de la Construcción.

“En mi caso, por ejemplo, tengo la finalización de dos casas demoradas un mes porque no llegan las aberturas que se encargaron; y en las casas de las aberturas dicen que es porque no les están entregando suficiente vidrio”, aseveró el constructor y presidente de Apymeco, Matías Hernández.

Lo que más cuesta conseguir dentro del material de obra es el doble laminado (DVH), es decir, el vidrio de uso más frecuente, por caso, en las construcciones del altura. “En este momento estamos levantando un edificio de oficinas de 14 pisos en La Plata y hemos sufrido importantes demoras en la instalación de la `piel de vidrio´, por faltas de insumos para el doble vidriado y también de la perfilería de aluminio que en ella se usa”, precisó Jorge Confalonieri, vicepresidente de la entidad que nuclea a las pymes constructoras.

Además de la tardanza en las entregas, el vidrio muestra constantes variaciones en el precio, según destacó Confalonieri, quien relaciona la escasez del material con los continuos incrementos. “Esta situación provoca importantes aumentos de costos, ya que la falta de los productos en el mercado deriva en que quien lo tiene le pone el precio a demanda”, dijo.

En el sector hablan de una suba de los valores del vidrio de un 12 por ciento, registrada en los últimos días.

De acuerdo a la explicación que se da entre los fabricantes de aberturas de aluminio, el principal sector de consumo de vidrio, la escasez de ese material tendría su origen en que la única industria que elabora vidrio en el país, que supo contar con tres líneas de producción, ahora sólo tiene habilitada una sola de esas. “No se sabe el motivo, pero están generando un desabastecimiento en el mercado y además están produciendo un aumento de precios sistemático. La semana pasada aumentó el 12 por ciento. Los incrementos son permanentes. El problema es que como es un productor dominante, los precios aumentan por escasez y el que lo tiene lo cobra lo que quiere”, se puntualizó.

Para ilustrar el tiempo de las demoras en los suministros, el constructor Fernando Magno comparó: “antes el vidrio se encargaba y lo cortaban en diez o quince días hábiles; hoy están tardando, mínimo, 70 días hábiles”.

Magno, que también integra Apymeco, aseguró que el mercado de los materiales para la construcción muestra algunas alteraciones. “En un momento fue la pandemia; en otro, el dólar; y ahora especulan con situaciones de aumentos del gas. No se saben bien las razones pero la realidad es esa: hay faltantes y además hay aumentos permanentes”, afirmó.

En las vidrierías no faltan

Distinta es la situación que se vive en las vidrierías, donde, aseguran, “no hay faltantes”. Consultados diferentes locales de la Ciudad dedicados a la venta de ese material, sus propietarios respondieron que no se están encontrando con demoras. En uno de esos comercios sí se señaló una escasez dentro de la variedad que presenta el material. “Hay algunos problemas para conseguir el vidrio de color, que es importado; el resto se fabrica todo en el país”, dijo el dueño del negocio.

En una vidriería céntrica, German Haag, recordó que “hace un mes era difícil conseguir el vidrio de 10 milímetros”, pero destacó, a la vez, que “hace como dos semanas que las entregas se normalizaron”.

El pico de escasez de 2021

El año pasado fueron varias las actividades económicas que se vieron perjudicadas por la poca facilidad para conseguir vidrio. Y las consecuencias se advirtieron sobre todo en las provincias de Cuyo -sobre todo Mendoza-, donde se desarrolla la principal industria vitivinícola del país. Se registró hasta el inicio del cuarto trimestre de 2021 faltante de entre el 20 y el 30 por ciento de los envases que necesita el sector por la alta demanda y la baja producción.

Aquel pico demanda fue causado, entre otros factores, por la pandemia, que llevó a algunos cambios de hábito en los hogares, entre ellos a un mayor consumo, por caso, de vino.

En rigor, ese desabastecimiento se advirtió en más de un país, no solamente en la Argentina, sino también en otras naciones del continente y en Europa.

Por entonces, eran varios los sectores productivos que se quejaban y eso porque no sólo faltan botellas sino envases de vidrio en general, lo que complicaba a distintas industrias.

La única fábrica de vidrio del país tendría activa solo una de sus tres líneas productivas

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE