
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
En un operativo de tránsito, secuestraron 29 rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Su práctica contribuye a crear redes neuronales que permiten contrarrestar los efectos del envejecimiento, según señalan neurólogos
Foto: unsplash
Proponerle desafíos al cerebro, que pueden ser más simples -como usar la mano que no se utiliza habitualmente para actividades cotidianas o hasta estudiar idiomas- tiene un efecto determinante cuando uno comienza a envejecer. Su practica, señalan neurólogos, resulta clave para mantener las funciones cognitivas y evitar enfermedades neurodegenerativas como la demencia senil, cuya incidencia va camino a triplicarse a nivel mundial.
Más de 55 millones de personas en el mundo (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia, y se calcula que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoce como una prioridad de salud pública.
“La demencia, tanto en la Argentina como en el resto del mundo, está entre las principales causas de discapacidad y muerte en el adulto, junto con las enfermedades cerebro vasculares”, explicaVirginia Pujol Lereis, subjefa del Centro Integral de Neurología Vascular del Instituto Fleni, en el marco del Día Mundial del Cerebro que se conmemora hoy.
“Para la OMS la demencia es una de las futuras pandemias; es una patología que en el futuro va afectar a toda la población, y hoy lamentablemente no tenemos tratamientos que curan”, remarca la profesional.
Frente a esta dramática realidad, la neuróloga destaca la importancia de la prevención y de hacer hincapié en “la salud del cerebro”.
“Cuando te diagnostican demencia tu calidad de vida baja y también baja tu expectativa de vida”, señala Pujol Lereis.
LE PUEDE INTERESAR
Discursos de odio: un flagelo que sufren cada vez más chicos y adolescentes
LE PUEDE INTERESAR
Tips para lidiar con esta problemática
Este año el lema del Día Mundial del Cerebro propuesto por la Federación Mundial de Neurología es “Salud cerebral para todos” y promueve como pilares la concientización, la prevención, la promoción de políticas públicas, educación y acceso a los recursos, el tratamiento y la rehabilitación.
“La salud cerebral se podría definir como la preservación de la integridad cerebral y de la función mental y cognitiva”, detalla el neurólogo Ricardo Maiola, especialistas en Parkinson y Movimientos Anormales.
Si bien el especialista reconoce que existen factores de riesgo no modificables, como la edad y la genética, es posible actuar sobre otros como la alimentación, la medicación, el déficit de vitaminas, las apneas de sueño (detención transitoria de la actividad respiratoria) y el entrenamiento cognitivo.
Del mismo modo, su colega Pujol Lereis menciona que llevar un estilo de vida saludable desde la infancia, es decir, controlar la presión arterial y los niveles de glucemia, no fumar, tomar alcohol moderadamente, mantener una actividad física, manejar las situaciones de estrés; ayuda a prevenir muchas enfermedades neurológicas.
Para el especialista, sostener una actividad cognitiva desde los 30 o 40 años permite “tener muchísimo menos riesgo de presentar en la adultez diferentes tipos de demencia”.
En este sentido, la neuróloga explica que si una persona mantiene la actividad cognitiva en funcionamiento se crean redes neuronales que permiten que los efectos del envejecimiento sean menores.
“La actividad cognitiva son los desafíos para el cerebro. No solo una actividad intelectual compleja como estudiar una carrera o aprender un idioma sino hasta una actividad artística como bailar, o física que nos ayude con la coordinación, o poder romper con las acciones que hacemos cotidianamente como usar la mano no hábil para peinarse y cepillarse los dientes, hasta cambiar la rutina de los caminos que hacemos”, enumera.
Por ello resalta la idea de que todo lo que implique un reto es un gran estímulo para mantener las funciones cognitivas, al igual que “proponer pequeños desafíos al cerebro le da fortaleza para el futuro”.
Las enfermedades o afecciones cerebrales más prevalentes a nivel mundial son la demencia (que tiene a la Enfermedad de Alzheimer (EA) como principal causa con casi el 75% de los pacientes), a la que le siguen la demencia frontotemporal (DFT), la demencia con cuerpos de Lewy, y por infartos cerebrales múltiples, detalla Maiola tomando como base datos relevados por la Sociedad Neurológica Española (SEN).
Otras enfermedades son la epilepsia, el Parkinson (que luego del Alzheimer es la patología neurodegenerativa más frecuente), la esclerosis múltiple (EM), la migraña (dolor de cabeza o jaqueca severas) y los traumatismos de cráneo por accidentes domésticos o de tránsito.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí