El euro cae a su nivel más bajo frente al dólar en casi 20 años
Edición Impresa | 6 de Julio de 2022 | 03:01

FRANCFORT, Alemania
El euro se cambió ayer por debajo de los 1,03 dólares, el mínimo desde diciembre de 2002, porque el temor a una recesión global lleva a los inversores a refugiarse en el billete verde.
Ese mismo miedo hizo que la mayoría de las grandes Bolsas europeas cerraran la jornada de ayer con pérdidas cercanas al 3 por ciento, en contraste con el comportamiento mixto en Wall Street, lo que también provocó una baja del 10 por ciento en los precios del petróleo.
Por citar algunos casos, la bolsa de Madrid cayó 2,48 por ciento; la de Milán perdió 2,99 por ciento; y la de Francfort cedió 2,91 por ciento.
Por su parte, Wall Street cerró en territorio mixto y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó 0,42 por ciento debido a las preocupaciones de los inversores sobre una posible recesión en EE UU a medida que el mercado estadounidense busca recuperarse después de una primera mitad del año difícil (aunque el S&P y el Nasdaq cerraron en verde).
MÍNIMO DESDE 2002
En la misma línea, el euro cotizó por debajo de los 1,03 dólares, su mínimo en las dos últimas décadas, por el desbande de los inversores hacia el billete verde.
El euro, que se ha depreciado desde hace meses por el diferencial de tipos (la Fed ya ha subido las tasas en dos ocasiones y el Banco Central Europeo todavía ninguna), ha bajado hasta 1,023 dólares, su mínimo desde diciembre de 2002 y muy próximo a la paridad.
Las alarmas empezaron a saltar ayer a la mañana tras la publicación del índice PMI compuesto definitivo de junio de los principales países de la eurozona, que registró crecimiento, pero al ritmo más bajo en los últimos 16 meses en Francia; del último medio año en Alemania, y de los últimos 5 y 3 meses en Italia y España. Según explicó S&P Global, la consultora que elabora el índice, el correspondiente a junio “se vio afectado por la primera contracción de la producción manufacturera en dos años y por un ritmo más lento de crecimiento de la actividad comercial del sector servicios”.
La elevada inflación, presionada adicionalmente por la guerra de Ucrania y las sanciones a Rusia, y las subas de tasas de interés de los bancos centrales frenan la economía y muchos inversores temen que esta estrategia acabe causando una recesión. (EFE)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE