La necesidad legal y educativa de sancionar en el país la ley de “alcohol cero”

Edición Impresa

Dos instancias legislativas –una en el Congreso nacional y otra en la Legislatura bonaerense- coincidieron en retomar el debate y ulterior tratamiento de proyectos de ley que establecen el “alcohol cero” al volante que, en síntesis, prohíbe que las personas que hayan ingerido bebidas alcohólicas, no importa la cantidad, puedan conducir vehículos. Es decir, la primera ley, una vez sancionada, tendría vigencia efectiva en el territorio nacional y la segunda en la Provincia.

En el caso del Congreso, la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados tuvo ayer su primera reunión mientras que pudo saberse que en la Legislatura bonaerense las distintas comisiones que tratan el despacho de la iniciativa avanzaron a mitad de año en su análisis.

Como se sabe, la actual ley nacional de tránsito determina, para cualquier tipo de vehículos, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre; para motocicletas o ciclomotores hasta 200 miligramos (0,2); y para transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero. Este último rasero se universalizaría a todos quienes manejen los distintos tipos de automotores.

Por consiguiente, se está en los umbrales de concretar un nuevo paso formal tendiente a enfrentar la estrecha relación existente entre el alcohol y los riesgos del tránsito. Según se aseguró, los proyectos en estudio contemplarían otra serie de acciones de tipo educativas y punitorias, tendiente a disminuir la siniestralidad en el tránsito callejero.

Se afirmó que existirán cláusulas destinadas a crear una mayor conciencia social, como la de crear la figura del denominado “conductor designado”. Se trata de la elección de una persona dentro de un grupo, que no tomará alcohol y que se encargará de llevar al resto a sus hogares. Va a haber una campaña muy fuerte para valorizar esa figura, prometen en la Provincia. En Mendoza los beneficios para los conductores designados incluyen obsequios o descuentos en bebidas sin alcohol, entradas gratis o con descuentos a locales bailables, órdenes de compras, viajes o sorteos.

En otro orden, hace algunos meses el ministro de Transporte bonaerense indicó que en 2021 fueron 844 las personas que perdieron la vida en siniestros viales y afirmó que “la gran mayoría de los muertos, heridos y mutilados se podría haber evitado” porque son consecuencia de siniestros vinculados al consumo de alcohol, el uso de celular, la ausencia del casco, la imprudencia y conductas desaprensivas.

Tal como se dijo se ha señalado otras veces en este diario, lo cierto es que en nuestra ciudad, pese a la vigencia hace años de los controles de alcoholemia, se ha podido comprobar a lo largo de muchos fines de semana y de los días festivos, que el 30 por ciento de los conductores platenses no pasa el test de alcoholemia, registrándose a partir de allí una serie de derivaciones trágicas en las que el exceso de bebidas alcohólicas estuvo presente.

Se conoce que de poco sirven los controles previsibles, que suelen hacerse los mismos días y en los mismos lugares. Las leyes y la fiscalización resultan ser importantes, pero mucho más lo sería concientizar a toda la población, acerca de los riesgos y responsabilidades que implica transitar por la vía pública. Es de esperar, entonces, que la nueva ley, tanto la nacional como la bonaerense, apunten básicamente a el objetivo de educar a los conductores de vehículos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE