Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Situación social y educación

Otra cara de la pobreza: fuerte impacto en el aprendizaje

Un estudio basado en las pruebas Aprender indica que el 40% de los alumnos de último año del secundario son pobres y sólo 14% de ellos tienen buen desempeño

Otra cara de la pobreza: fuerte impacto en el aprendizaje

El informe destaca factores que pueden mejorar el desempeño / Web

26 de Agosto de 2022 | 03:39
Edición impresa

Un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación junto al Banco Mundial, titulado “Desempeño escolar y pobreza”, arrojó que en la Argentina el 40% de los estudiantes que finalizan la escuela secundaria viven en situación de pobreza.

Los datos se desprenden de los resultados de las pruebas Aprender efectuadas en el año 2019 y de la Encuesta Permanente de Hogares.

Según el estudio, el nivel socioeconómico de los estudiantes incide fuertemente en sus trayectorias escolares y el caso de los alumnos que viven en condición de pobreza y alcanzan buenos niveles de aprendizaje se relaciona con una excepción del sistema educativo argentino.

El trabajo sostiene que “aunque el nivel socioeconómico bajo suele asociarse con bajos niveles de aprendizaje, hay un 14 % de ellos que logran buenos desempeños”.

Entre los factores que explican ese resultado menciona el nivel educativo de las madres, el acceso a libros en el hogar, no tener hijos y no trabajar en la edad escolar.

Martín De Simone, coautor del informe, analizó que “estos estudiantes resilientes son la excepción. Entender qué factores los ayudan a desempeñarse bien es fundamental para el diseño de políticas públicas que puedan mejorar no solo los niveles de acceso a la educación de los estudiantes en situación de pobreza, sino también el aprendizaje que adquieren una vez que están en la escuela”.

“Esto es crucial dada la evidencia existente que muestra que el aprendizaje adquirido es un factor más importante que la mera asistencia a la hora de influenciar la trayectoria de vida de los estudiantes”, enunció.

El informe señala que, por el contrario, entre los estudiantes con mayor nivel socioeconómico el 38 por ciento logra un nivel satisfactorio o avanzado en asignaturas como Matemáticas y Lengua.

Factores que inciden

Respecto a los factores a favor de la educación de los estudiantes con menores posibilidades socioeconómica, destacaron el grado de formación de las madres, que en un 35 % lograron finalizar el colegio secundario. Se indicó que en el caso de estudiantes esa estadística disminuye al 27,2%.

La cantidad de libros en los hogares también tiene incidencia. Pues sólo en el 8,3 % de los hogares con buen desempeño no hay libros. Ese número se incrementa en el caso de los estudiantes con bajo desempeño a 22%.

“Los niveles de educación alcanzados por los jóvenes y sus logros educativos están muy fuertemente condicionados por la situación socioeconómica de sus padres, especialmente el nivel educativo de la madre y la estructura familiar”, subrayó Mariano Tommasi, director del Centro de Estudios para el Desarrollo Humano de la Universidad de San Andrés.

A partir de estos resultados, Tommasi destacó que “este reporte nos presenta un panorama sombrío con respecto a la transmisión intergeneracional de la pobreza a través de la educación. Pero también da una nota esperanzadora al señalar que, cuando el ambiente de aprendizaje en la escuela es positivo, aun jóvenes de familias vulnerables pueden tener mejor desempeño”.

Para Marcelo Krichesky, docente e investigador de la UNSAM y UNIP, “el estudio sobre los resultados del Aprender 2019 da cuenta una vez más de los niveles de determinación social, materializada en la condición de pobreza y vulnerabilidad de los estudiantes, en las trayectorias educativas y sus respectivos aprendizajes”.

Las cuestiones de la maternidad y la paternidad y del trabajo a edad escolar también tienen una fuerte incidencia en los niveles de aprendizaje.

De acuerdo con el informe, sólo el 1,9 % de las estudiantes con buen desempeño tienen hijos, un número que se eleva a 4,6% entre las estudiantes de bajo desempeño.

En el caso de los varones las estadísticas tienen similitud: 1,6% con buen desempeño experimentó la paternidad y 3,1% para el caso de jóvenes con desempeños bajos. En lo relacionado al trabajo, hay una mayor proporción con buen desempeño tanto de mujeres como varones que no trabajan.

En el caso de los varones que tuvieron un buen desempeño, solo el 36,7% trabajó las dos últimas semanas, mientras que en el caso de los de bajo desempeño el porcentaje aumenta al 55,4%.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla