Noche de los Lápices: Kicillof se sumó a los estudiantes y organizaciones que marcharon en el centro de La Plata
| 16 de Septiembre de 2022 | 15:27

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó hoy de la movilización de los estudiantes secundarios de La Plata, en el marco de los homenajes por los 46 años de la Noche de los Lápices y dijo que asistió para “apoyar a los pibes y las pibas en la lucha por sus derechos”.
Kicillof se sumó a la columna de varias cuadras cuando la bandera que encabezaba la movilización, con la consigna "Los sueños no se proscriben", llegó a Plaza San Martín.
“Agradezco que me hayan invitado a acompañarlos en la marcha, que ha superado y desbordado lo que se esperaba. Es una de las más grandes que hubo en conmemoración por esta fecha”, describió el gobernador en declaraciones a Télam, en el medio de un tumulto de gente que clamaba por una fotografía,
Y en ese sentido, agregó: “Es la primera vez que los estudiantes invitan a un gobernador y vine para apoyar a los pibes y las pibas en la lucha por sus derechos".
En compañía de la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez, el mandatario recordó que este año se completó la aplicación del boleto estudiantil universitario en todo el conurbano bonaerense y que se extendió a las universidades del interior en aquellos distritos en los cuales se utiliza la tarjeta SUBE.
“Estamos trabajando para se pueda aplicar en los terciarios. Es el mejor homenaje a los pibes y las pibas que fueron víctimas de la ‘Noche de los Lápices’. Por eso decidí participar de esta marcha, no bajar los brazos y sumarme a las luchas de los jóvenes, pero al mismo tiempo con la responsabilidad de encabezar el Gobierno de la provincia y realizar los derechos que dieron origen a estas luchas”, subrayó.
La noche del 16 de septiembre de 1976 se inició un operativo conjunto de efectivos policiales y del Batallón 601 de Ejército para capturar a 10 jóvenes que tenían entre 16 y 18 años, y en su mayoría eran integrantes de la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), quienes reclamaban por el boleto estudiantil secundario gratis.
Los jóvenes habían marchado en reclamo del boleto estudiantil, beneficio suspendido tras el golpe militar, por eso a este hecho se le denominó "La noche de los lápices".
Todos fueron conducidos al centro clandestino de detención "Arana", donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.
De esos estudiantes continúan desaparecidos Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha, mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes del hecho.
En conmemoración a ese día, a partir del 2014 mediante la Ley 27.002, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.
Tras el retiro del gobernador, cientos de jóvenes continuaron con la movilización por el centro de La Plata.
Como en todas las marchas, las banderas, las canciones y las batucadas le pusieron ritmo y color a la jornada que comenzó en Plaza Italia, continuó hasta los Tribunales Federales, se detuvo en Plaza San Martín y concluyó frente al edificio del Ministerio de Infraestructura, donde en 1975 los estudiantes reclamaron por el otorgamiento del boleto estudiantil.
“Milito desde que entré al colegio”, indicó a esta agencia Julieta, una estudiante de 15 años que integra la agrupación Diana Teruggi del Liceo Víctor Mercante, quien llamó a “seguir reivindicando a los compañeros", que fueron víctimas de la "Noche de los Lápices".
“Ellos luchaban por un país mejor, por una patria libre, justa y soberana y hoy nosotros hacemos lo mismo”, indicó.
Entre la multitud, se encontraba el ministro de Trabajo, Walter Correa, quien en declaraciones a Télam consideró que la movilización “es un acto en defensa de la democracia, una democracia que nos costó siete años de dictadura y 30 mil compañeros detenidos desaparecidos”.
“Este recambio generacional viene a reivindicar a los compañeros y compañeras que dieron sus vidas, no solamente por el boleto estudiantil, sino por la defensa de todo un pueblo. Lo hicieron convencidos de los principios que los impulsaron como generación”, señaló Carrea.
La bandera de cabecera era sostenida por estudiantes, funcionarios, representantes de organismos de derechos humanos y los sobrevivientes de la "Noche de los Lápices", Emilce Moler y Pablo Díaz.
“Son 46 años de este trágico episodio en esta ciudad que tanto me duele. Pero hoy, con tantos jóvenes, con marchas, banderas, con democracia, con política, esta marcha se convierte en un hecho absolutamente reparador. Para eso recordamos. Hay que traer ese pasado a este presente”, indicó Moler ante esta agencia.
De la movilización también participaron familiares de víctimas como Mónica López Muntaner, hermana de Francisco López Muntaner, quien confesó estar “impactada por la cantidad de pibes que participaron de la marcha con energía y alegría”.
“Tiene un gran valor la presencia de las organizaciones políticas, sociales, de la gente que luchan por aquello que los pibes trataron de transmitir en su tiempo de militancia política”, agregó.
Todos fueron conducidos al centro clandestino de detención “Arana”, donde se los torturó durante semanas, y luego se los trasladó al Pozo de Banfield.
De esos estudiantes continúan desaparecidos: Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, María Clara Ciocchini, Horacio Ungaro, Daniel Racero y Claudio de Acha. Mientras que Gustavo Calotti, Emilce Moler, Patricia Miranda y Pablo Díaz también fueron secuestrados y son los únicos sobrevivientes del hecho.
En conmemoración a ese día, a partir del 2014, mediante la Ley 27.002, cada 16 de septiembre se celebra el Día Nacional de la Juventud.
EN TECNÓPOLIS
Estudiantes secundarios bonaerenses participaron hoy con funcionarios y dirigentes de una charla, organizada por la Secretaría de Derechos Humanos, en conmemoración de la denominada "Noche de los Lápices", en el predio de Tecnópolis, donde se destacó el "rol de la juventud, militancia y el compromiso político", de un grupo de jóvenes platenses que hace 46 años fueron víctimas de un crimen de terrorismo de Estado.
"Eran pibes y pibas como ustedes que tenían una militancia, un compromiso político y eso es fundamental, la posibilidad de tener ideas, de poder ayudar a otros y transformar las injusticias", reflexionó el secretario ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos e integrante de la agrupación Hijos, Agustín Di Toffino, en el inicio de su disertación.
En este sentido, el funcionario señaló que aquellos estudiantes de La Plata "marcaron el camino de la no resignación" y la importancia de "poder pensar colectivamente por un mundo mejor".
"Tenemos la fuerza para salir adelante, sin perder de vista que tenemos que tener memoria como garantía de no repetición y estar movilizados", exhortó Di Toffino a los cientos de jóvenes presentes en el auditorio.
Luego tomó la palabra la legisladora porteña Ofelia Fernández, quien describió esta fecha como parte de "su ADN militante" y reconoció el "gran potencial" de aquella generación" que estaba lista para "construir otra Argentina y tenía con qué".
"A esos pibes les robaron su futuro. Nosotros tenemos nuestro futuro enfrente", expresó la legisladora y haciendo alusión a las "luchas presentes" que deben dar las nuevas generaciones agregó que "la realidad va a ser más difícil mañana si nuestra generación no interviene a tiempo".
"Todos los derechos de hoy son las luchas de ayer, nosotros tenemos hoy la obligación de luchar por los derechos de mañana", concluyó Fernández luego de una exposición en la que animó a los estudiantes a "transformar las escuelas y la educación".
En tanto, la integrante de la asociación Madres de Plaza de Mayo Vera Vigevani de Jarach rememoró la expresión de aquellos jóvenes "el futuro es nuestro" y sostuvo que "el futuro era de ellos, lo sigue siendo y será de ustedes".
"Dense el brazo entre ustedes. Es lo que hicimos las Madres. La fuerza se consigue, sobre todo con la unión porque la unión hace la fuerza. El darse la mano permite alcanzar metas compartidas", aconsejó Jarach desde su silla de ruedas ubicada bajo el escenario.
Asimismo, aseguró que prefirió hablar desde esa posición porque quería "estar a la misma altura de los chicos" que asistieron a este encuentro.
A su turno, en representación de las Abuelas de Plaza de Mayo, Buscarita Roa, expresó que "el ser militante no es ningún pecado" y señaló que era una forma de "pensar en los demás y no sólo en uno mismo", y exhortó a los estudiantes a "estar presentes tratando de colaborar con lo que puedan cada uno desde su lugar".
"Nunca hay que dejar de pelear por lo que uno cree ni tener miedo, nosotras no lo tuvimos, fuimos a la plaza, seguimos buscando y seguiremos adelante en esta lucha", remarcó.
Por la mañana, como parte de esta recordación se desarrollaron dos talleres sobre Derechos Humanos en el predio ubicado en Villa Martelli.
El primero implicó el armado colectivo de un mural y carteles con consignas sobre las luchas por los derechos humanos y el segundo incluyó una muestra fotográfica con imágenes sobre la vida cotidiana en dictadura, el cual contó con la presencia de la artista Natalia Calabrese.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE