Las decisiones de Massa para negociar más dinero con el FMI: ajuste de tarifas, suba de tasas y devaluación del peso
| 30 de Abril de 2023 | 12:15

El Gobierno, encabezado por el ministro de Economía Sergio Massa, se encargó de tomar ciertas decisiones respecto a los pedidos que le realizaron desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el mes de abril, donde allí se da mención a la suba del dólar, tasas y el ajuste de tarifas.
En este documento, se menciona la conveniencia de cada una de estas tres movidas. Lo hace en la sección ‘Discusiones de política’ del trabajo colgado en la página de Internet del FMI.
En cuanto a la tasa de interés, el Banco Central terminó anunciando el pasado jueves, un aumento de la tasa de política monetaria en 10 puntos porcentuales, una tasa en términos efectivos mensuales de 7,6%, muy similar a la inflación de marzo y de 141,3% en términos efectivos anualizados. Además, la autoridad monetaria aumentó las tasas de los plazos fijos minoristas (hasta $ 30 millones) al mismo nivel que las Leliq (133,7% de tasa efectiva anual).
Por el lado de las tarifas, desde mañana regirá la suba del gas que se encuentra entre un 20% y un 37%, según lo que comunicó Enargas. A su vez, de acuerdo a la electricidad, desde Energía habían anunciado una quita en los subsidios en el costo y el incremento podría llegar hasta un 60%.
Por último (y una de las variaciones más importantes) tiene que ver con el dólar oficial. El viernes cerró a $ 229 y el miércoles registró el mayor ritmo de devaluación diaria mensualizada: 9,6%. De ese modo abril cerró con la mayor tasa de devaluación del año y en la última semana registró 8,2% mensualizado, por encima de la inflación. Vale tener en cuenta que en enero y febrero la variación diaria mensualizada del tipo de cambio venía en torno a 5,5%.
Punto por punto
- Ítem 11: llama a reducir los subsidios en energía en general y de luz en particular: “Una nueva resolución será publicada en abril con el objetivo de que las tarifas para los usuarios residenciales de mayor ingreso paguen el costo de recomposición (85-90% de aumento) y una suba de 31% para los comerciales”.
- Ítem 19: dice que “el Banco Central debe estar preparado para subir las tasas si un shock inflacionario se materializa”.
- Ítem 20: habla de que “es necesario un alineamiento adecuado de la tasa de devaluación para mejorar la competitividad externa mientras que las intervenciones en los dólares paralelos deben discontinuarse dadas las reservas escasas”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE