El esquema de licencias parentales es “inequitativo”
Edición Impresa | 15 de Junio de 2023 | 02:54

El esquema argentino de licencias parentales es “inequitativo y muy fragmentado” además de uno de los más “cortos de la región”, sostuvo Carolina Aulicino, la oficial de Política Social de Unicef en el país.
Como señaló la funcionaria del organismo internacional, la normativa “deja afuera de a la mitad de la población con empleo que son monotributistas, autónomos y trabajadores informales; y no tiene en cuenta las adopciones en el caso de la ley de contrato de trabajo”.
Un documento al respecto publicado por Unicef indica que sólo el 19,1% de las niñas y niños entre 0 y 3 años accede a servicios de cuidado y educación, con fuertes disparidades regionales, y por nivel socioeconómico y desafíos de calidad. En ese contexto, advierte, el cuidado recae en las familias y, dentro de ellas, en las mujeres.
Proyectos de actualización
Diferentes proyectos de ley sobre licencias parentales y de cuidados comenzaron a debatirse en la comisión conjunta de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, el pasado 16 de mayo.
“La ley de Contrato de Trabajo hace 40 años que no se modifica, está hecha para otra sociedad”, señaló Aulicino, al destacar que uno de los proyectos que se debaten en el Congreso “incorpora a trabajadores monotributistas sociales y autónomos”.
Los diferentes proyectos de ley sobre licencias parentales y de cuidados comenzaron a debatirse en la comisión conjunta de Legislación del Trabajo y de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados el pasado 16 de mayo.
Sobre las consecuencias de contar con políticas públicas insuficientes, Unicef advirtió que tiene efectos sobre los niveles de pobreza de niñas, niños y adolescentes: aquellos hogares liderados por mujeres tienen tasas de pobreza infantil 10 puntos más altas que aquellos liderados por varones.
En muchos hogares la forma de resolver el cuidado genera que hermanas mayores -niñas y adolescentes- queden a cargo de hermanas y hermanos pequeñas o de otras personas del hogar que requieren cuidados.
El proyecto Cuidar en Igualdad incorpora una propuesta de gradualidad, con cambios que de aprobarse serían inmediatos y otros que serán establecidos en un plazo progresivo de hasta 8 años.
La iniciativa prevé que la licencia por paternidad de 2 días que hoy se encuentra vigente en la legislación, pase a ser de 90 días para personas no gestantes, independientemente de su género.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE