Etiquetado frontal: buscan que la gente lo controle

Ante el incumplimiento de la ley, un grupo de organizaciones civiles lanzó una campaña para impulsar a la sociedad a que vigile

Edición Impresa

Tras detectar diversos incumplimientos de la llamada Ley de Etiquetado Frontal y ante la falta de una efectiva fiscalización por parte del Estado, un grupo de organizaciones de la sociedad civil que en su momento impulsó la sanción de la norma acaba de lanzar una campaña para involucrar a la ciudadanía a fin de lograr su debida aplicación.

La iniciativa, que propone “No lo dejemos pasar”, reúne a la Fundación InterAmericana del Corazón (FIC) Argentina, la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN), la Fundación Sanar, Fundeps y Consciente Colectivo. Y con ella se busca no solo exponer las irregularidades sino generar el primer reporte ciudadano sobre el estado de cumplimiento de la ley a diez de meses de su implementación.

Para ello, la campaña con un sitio en internet (www.nolodejemospasar.org) donde los consumidores puede dejar registro de los incumplimientos que detectan y descargando videos, grafica y demás materiales de difusión para compartir en sus redes sociales y contactos en general.

La campaña enfatiza además sobre algunos componentes de la ley referidos a la presencia y características de los sellos (su tamaño, ubicación en el envase, por ejemplo) así como de su disposición en góndola.

“Hace unos meses realizamos un estudio de investigación para conocer cómo se está implementando la ley y detectamos que en el 83% de los supermercados relevados había incumplimientos sobre la disposición de los productos en la góndola, los sellos no estaban visibles al consumidor”, cuenta Leila Guarnieri, investigadora de FIC Argentina.

Durante el mismo relevamiento se detectó que “en el 67% de los supermercados había promociones asociadas al precio de productos con sellos (lo cual está prohibido por la Ley) y en el 12% de los productos relevados los sellos no se encontraban en la cara principal del envase. El Estado debe sancionar estos incumplimientos y con la campaña buscamos visibilizarlos”, agrega la licenciada en Nutrición.

Frente a esta realidad “es prioridad que el compromiso se extienda a lo largo y a lo ancho del país, contando con la representatividad federal de las provincias, que monitorean el cumplimiento de la Ley a través de la ciudadanía comprometida y los profesionales de la nutrición que, con acciones de educación e incidencia ponen en el centro de escena la visibilización de esta Ley”, afirma su colega Ana Caceres, integrante de FAGRAN.

“Para una plena implementación de la Ley de Etiquetado, es fundamental que como ciudadanía nos involucremos y exijamos su cumplimiento. Si bien es el Estado quien tiene la obligación de controlar, estamos observando que esos mecanismos pueden ser deficientes e inoportunos”, coincide en comentar Maga Merlo de Fundeps, la coordinadora de Salud de Fundeps.

En dos de cada tres supermercados se detectaron promociones de productos con sellos

Como señala Merlo, “hasta el momento no tenemos datos de que se hayan aplicado sanciones a las empresas que incumplen la ley. Por eso, es importante que permanezcamos en alerta y reportemos los incumplimientos para exigirle a las autoridades que fiscalicen y sancionen adecuadamente”.

Al resaltar la importancia de sumarse a la campaña, la integrante de Fundeps resalta el hecho de que la Ley de Etiquetado “ viene a proteger derechos fundamentales como la salud, la alimentación adecuada y la información de las y los consumidores, y en especial de los grupos en situación de vulnerabilidad, como las infancias”

“La plataforma surge de la necesidad de visibilizar las acciones de las empresas que incumplen la ley de distintas maneras, interfiriendo principalmente en la garantía del derecho a la información de las y los consumidores. Poder documentar, sistematizar la información y así vehiculizar el reclamo a las autoridades de aplicación permitirá que el Estado actúe de forma que pueda poner en funcionamiento, estrategias propias para mitigar los incumplimientos”, señala por su parte Ignacio Porras desde la Fundación SANAR.

“Para que una norma sea efectiva y no muera en la sanción, es fundamental que nos involucremos y exijamos su correcta implementación. Es cuestión de apropiarnos de la Ley y conocerla para poder reclamar por nuestros derechos y construir nuevos horizontes”, dice también Ariana Krochik desde Consciente Colectivo.

 

Etiquetado frontal

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE