Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Gratuidad y accesibilidad, la clave

En la facultad de Medicina de la UNLP, para el ingreso, se anotaron el 52% de estudiantes argentinos

El resto fueron extranjeros. Se da en un marco de crecimiento de alumnos de otros países en la UNLP, según datos oficiales

En la facultad de Medicina de la UNLP, para el ingreso, se anotaron el 52% de estudiantes argentinos

En Ciencias Médicas, hubo récord de ingresantes de otros países/archivo

10 de Julio de 2023 | 05:24
Edición impresa

Ya sea por la calidad académica pero también por su gratuidad y accesibilidad en el ingreso, en los últimos años creció la cantidad de extranjeros en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Del total de 107.000 alumnos en carreras de grado, actualmente el 8 por ciento son estudiantes que provienen de otros países. Del mismo modo, son unos 8.419 estudiantes extranjeros los que están cursando posgrados, según datos oficiales.

De hecho, como ya informó este diario, el ingreso 2023 a Ciencias Médicas arrojó un dato inédito: el aumento de manera exponencial, llegando casi al 50 por ciento del total de los inscriptos, del número de estudiantes de otra nacionalidad que recibió esa casa de estudios. De acuerdo a los números oficiales, del total de los 4.471 alumnos que se anotaron para el primer año, 2.168 –el 48 por ciento- no nacieron en Argentina. Pero la otra sorpresa es que la mayoría son ecuatorianos; el resto de Brasil- a pesar de las dificultades con el idioma- Colombia y Perú.

Así, de manera masiva los extranjeros se inclinan por las 5 carreras que ofrece la facultad de Ciencias Médicas. En el resto de las unidades académicas también hay estudiantes de otras nacionalidades, pero en menor medida. Ingeniería recibe principalmente jóvenes de Perú y un poco menos, de Colombia y Ecuador.

En la facultad de Arquitectura hay estudiantes de Chile, Colombia y Perú; en Ciencias Agrarias y Forestales, Económicas, Observatorio, Trabajo Social y Ciencias Exactas también cursan alumnos de nacionalidad peruana, en gran parte; Ciencias Naturales y Museo prevalecen los de nacionalidad colombiana. Mientras que, en Humanidades y Ciencias de la Educación, de Chile y Paraguay y en la facultad de Veterinarias Colombia, Costa Rica y Venezuela.

Testimonios

Thiago Goncalves de Andrade es estudiante de Agronomía y llegó a la Ciudad hace una año y medio desde Brasil. Entiende, y remarca, sobre las posibilidades que ofrece la educación pública al ser gratuita y las diferencias con su país: por ende, sostiene que “las instituciones públicas educativas allá no son tan accesibles, hay que pasar por un proceso muy selectivo”, explica.

Angelo Cuba tiene 19 años y llegó hace uno al país desde Perú, eligiendo la Ciudad por “recomendación familiar y por el prestigio” que tiene la Universidad. “Tengo familia aquí y eso facilitó mi estadía”, cuenta. Pero admite que “en mi país el examen de ingreso a Medicina es muy difícil para acceder al estudio de la carrera”.

Juan, por su parte, llegó de Paraguay a estudiar la licenciatura en Economía el año pasado. Consultado sobre los porqués de su decisión explica que “mi mamá vivía acá en la Ciudad desde hace algún tiempo y por curiosidad de explorar nuevas posibilidades. La facultad te da muchas posibilidades, es gratuita y de importante excelencia”.

Mark es de Ecuador y llegó a la Ciudad por la oferta de la carrera ingeniería aeroespacial y destaca también “la posibilidad de estudiar en una universidad que es pública y gratuita”. Agrega que en su búsqueda encontró que “la mejor universidad que me decían para la carrera que yo quería estudiar estaba acá, en La Plata”.

En cuanto a su futuro una vez recibido dijo que quiere ejercer en Argentina porque “en mi país no existe esta carrera, no hay oferta laboral”. Y en caso de que no pueda ejercer por estos lares ve con buenos ojos “viajar a EE.UU, Europa o Canadá para seguir estudiando y especializándome”, finaliza.

También ecuatoriano es Jarvey Chamba estudiante de Arquitectura y Urbanismo que llegó a la Argentina para “conocer nuevos lugares y porque la universidad es muy selectiva en mi país; o hay que pagar en una privada o pasar por un método de selección muy riguroso, limitado y deficiente para un cupo en la universidad pública”.

Y destaca que nuestro país “ me resulta económico vivir y estudiar”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

En Ciencias Médicas, hubo récord de ingresantes de otros países/archivo

“Vine para estudiar ingeniería espacial y elegí La Plata porque en mi país no está la carrera. Valoro, además, la posibilidad de estar en una UNiversidad gratuita y pública” - Mark De Ecuador

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla