
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
VIDEO. Golpes y tensión en un micro 214: lincharon a un hombre por manosear a una menor en La Plata
Colapinto finalizó en el decimoctavo lugar de la práctica libre 3 del Gran Premio de Gran Bretaña
Quién es Candela Oyarzabal, la modelo que Ayrton Costa habría dejado para acercarse a Wanda Nara
Sábado fresco, pero agradable en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
La curiosa selección argentina en donde sólo se habla en inglés: "Let's go!"
García Moritán, muy acaramelado con una periodista en la noche porteña
Una guía que califica a locales gastronómicos por la "onda" de sus clientes desató la polémica
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este sábado
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 5 de julio
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Algunos analistas comparan a Donald Trump y Jair Bolsonaro con Javier Milei / elestadista
Mariano Pérez de Eulate
mpeulate@eldia.com
Después de que las Primarias Abiertas consagraron al libertario Javier Milei como el candidato presidencial más votado de Argentina (30,04% a nivel nacional, triunfante en 16 provincias) toda la política vernácula se preguntó: “¿Cómo no lo vimos venir?”.
El interrogante cobra especial dimensión, e interpela el nivel de ombliguismo de la clase dirigente, si se tiene en cuenta que en la región, pero también en otros lugares del planeta equiparables a la idiosincrasia local, vienen irrumpiendo liderazgos nuevos, disruptivos, desde hace bastante tiempo. Una ola que parece haber tocado estas tierras ahora por el simple hecho de que recién en este turno electoral emergió el personaje indicado para eso.
Ya con el diario del lunes, hay un consenso generalizado respecto a que Milei interpretó el hastío de una buena parte de la ciudadanía con la clase política tradicional. Años de que los partidos de siempre (el peronismo, el radicalismo, el más novel PRO; en definitiva, los que integran el sistema democrático post-dictadura) no pudieran o no supieran solucionar o satisfacer las demandas de la sociedad. Que no pasan por otro lado más que por los deseos de progreso económico, bienestar social, seguridad de vida, previsibilidad.
Con su eslogan básico pero contundente contra la “casta política”, Milei encontró la síntesis para aglutinar ese reclamo en el voto. La casta es lo de siempre, yo soy lo nuevo porque no pertenezco a esa elite, sería la decodificación del mensaje. Él mismo lo ha hecho más compresible: no esperen resultados diferentes si votan a los mismos de siempre, explicó en los programas de televisión. El razonamiento es perfecto hasta que se escuchan sus propuestas, la mayoría de dudosa factibilidad. Porque si Milei es presidente deberá lidiar con la “real politik”. Y ahí no todos los “diferentes” se imponen.
Con rasgos de derecha populista, y salvando todas las distancias obvias y el hecho de que aún no llegó al poder y no hay certezas de que lo haga dado el escenario de tercios que quedó configurado en las Primarias, en la academia coinciden en que Milei puede ser leído bajo ciertos parámetros equiparables a los ascensos de Donald Trump o a un Jair Bolsonaro. Por lo que representa, la encarnación del enojo social con el status quo, también con nuevos líderes de las izquierdas de la región. Porque el de Milei no fue un voto ideológico. Sus votantes no son defensores del ideario liberal, sino seguidores de un concepto: el de la “novedad” en una góndola con ofertas repetidas.
Clarisa Demattei es licenciada en Ciencias Políticas e investigadora del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA). Explica a este cronista: “Lo de Milei en las PASO puede leerse en el marco de lo que ha pasado en la región. Vemos que en Latinoamérica, en países donde hubo una segunda vuelta electoral, siempre terminó entrando en ella un candidato que representó la anti política tradicional -lo que Milei llamaría la Casta- o incluso el anti sistema democrático”.
LE PUEDE INTERESAR
Apuran medidas para intentar un poco de ayuda ante la devaluación
LE PUEDE INTERESAR
Desarmar las Leliq y luego la dolarización
Agrega: “Se vio en las elecciones de Perú, donde Pedro Castillo e incluso Keiko Fujimori, cuyo padre había sido parte del sistema, crecieron con denuncias hacia los partidos tradicionales peruanos. En Colombia hubo un ballotage entre Gustavo Petro, de pasado guerrillero que incluyó el combate contra el Estado, contra Rodolfo Hernández, un candidato completamente anti establishment. Incluso en Chile hubo una segunda vuelta entre Gabriel Boric, de izquierda, y José Antonio Kast, de derecha radical, que por primera vez no incluyó partidos tradicionales”.
Lo dicho: este derrotero regional denota irrupciones de candidatos que denuncian a las elites políticas tradicionales, en muchos casos con la acusación de que están desconectados de la realidad que vive la gente de a pie. En otros casos, directamente cuestionan los pilares del sistema democrático: poderes del Estado, tribunales electorales, prensa independiente. Por ahora, no es el caso de Milei, más allá de alguna actitud belicosa con el periodismo. Pero el libertario, con características personales volcánicas y una tendencia notable a la verborragia, transita todo el tiempo esa delicada línea.
Milei logró algo que evidentemente no consiguió el resto: la comunicación directa con aquellos descontentos y hasta con los marginados del sistema. Una conexión incluso con premisas que conceptualmente atentan contra las pocas seguridades que tiene esos grupos, como el acceso a salud pública y educación gratuita. También llegó a clases medias y altas, en especial en el universo más juvenil, evidenciando una notable transversalidad de los votos de La Libertad Avanza.
¿Hay detrás de esa alta y sorpresiva adhesión a Milei -con sus promesas de pasar la “motosierra” en el Estado, de romper relaciones con Brasil y China (los dos principales compradores de productos argentinos), de cerrar todo estamento público que no sea rentable, de meter mano dura al punto de mezclar conceptos como defensa nacional y seguridad interior, de hablar de un mercado de órganos humanos y demás- un indicador de un fenómeno vinculado al deterioro de la calidad democrática como se vio en otros países?
Se reitera: la falta de respuesta del sistema democrático a las demandas de las sociedades ha generado el surgimiento de liderazgos polémicos en la región.
Y se agrega un ítem que es observado con cierta preocupación en los foros internacionales: el respaldo social a la democracia como sistema de convivencia se deteriorara de manera significativa.
Consultado por este diario, Juan Rial, secretario del Instituto de Relaciones Internacionales dependiente de la Universidad Nacional de La Plata busca una respuesta a la pregunta antes mencionada en el último estudio confeccionado este año por Latinobarómetro, una ONG sin fines de lucro con sede en Chile que investiga el desarrollo de la democracia, la economía y la sociedad usando indicadores de opinión pública que miden actitudes, valores y comportamientos.
“En nuestra región, la democracia recibe un apoyo de tan sólo el 48%. Es la primera vez que resulta minoritario. En 2010, por ejemplo, era del 63%. Pero Argentina es de los países cuya población más apoya a la democracia en la zona, con un 62%; por abajo de Uruguay, que registra un respaldo al sistema del 70%”, explica Rial.
Y aporta un dato no menor: “Pero la cuestión es que en Argentina hay un aumento sostenido de la indiferencia hacia el sistema democrático, cercano a un 15%. Eso explica gran parte del caudal de votos de los populismos, sean de derecha o de izquierda, que se parecen mucho entre sí, más de lo que difieren. Por ejemplo, en la idea de que si no son ellos los que ejercen el poder lo demás es el caos”.
Rial cita un indicador clave de los estudios cualitativos: que en Argentina el 84% de la gente cree que los gobiernos en general solo han trabajado para los más poderosos. Anida ahí un germen de disrupción posible muy importante, que sumado a las varias inseguridades que ha ofrecido el sistema (alimentaria, energética, habitacional, etc.) servirían de plataforma para la aceptación mayoritaria, sin un análisis de factibilidad real porque prima lo emocional, de aquellas salidas mágicas para esos problemas estructurales e históricos.
Milei podría representar esa vía de escape, de acuerdo a lo que se insinuó el último domingo. Las elecciones presidenciales de octubre demostrarán si ha sido sólo un amague de rebelión del electorado o el inicio de una nueva era.
En Argentina hay un aumento sostenido de la indiferencia hacia el sistema democrático
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí