Adicción a las redes: Instagram y Facebook, en la mira
Edición Impresa | 17 de Mayo de 2024 | 03:00

La Unión Europea anunció ayer la apertura de una investigación para determinar si las redes sociales Facebook e Instagram, del grupo Meta, provocan conductas adictivas en menores de edad.
“No estamos convencidos de que [Meta] haya hecho lo suficiente para (...) mitigar los riesgos de efectos negativos en la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas Facebook e Instagram”, señaló en un comunicado el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton.
La investigación deriva de la Ley de Servicios Digitales (LSD), uno de los pilares regulatorios sobre plataformas digitales en el bloque europeo.
Se trata de la sexta investigación formal lanzada por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, en virtud de esta legislación, y la segunda contra Meta.
En este caso específico, la investigación busca determinar si las dos redes sociales cumplen o no con sus obligaciones en materia de protección a menores, incluyendo la verificación real de la edad de sus usuarios.
Efecto madriguera
En su comunicado, la Comisión expresó su preocupación de que los algoritmos aplicados por Meta en Facebook e Instagram estimulen adicción o el denominado efecto madriguera.
Ese efecto ocurre cuando un usuario es incitado por un algoritmo a consumir determinada temática, en un ciclo que lleva a contenidos manipulados o peligrosos.
“Además, la Comisión mantiene su preocupación por los métodos de verificación de edad aplicados por Meta”, indicó.
En la investigación, la Comisión también busca determinar si las plataformas cumplen con su obligación de “implementar medidas apropiadas y proporcionales para garantizar un alto nivel de privacidad y seguridad para los menores” de edad.
Otra investigación
La Comisión Europea ya había abierto a finales de abril una investigación contra Facebook e Instagram, por sospechas de que las dos plataformas no cumplían con sus obligaciones en materia de lucha contra la desinformación.
La LSD, en vigor desde fines de agosto pasado, define normas particularmente estrictas para un grupo con las plataformas consideradas gigantes por su número de usuarios, tales como X, TikTok o los servicios de Meta.
En total unas 23 firmas y sitios de internet (incluyendo a tres dedicados a la pornogafía: Pornhub, Stripchat y Xvideos) están bajo estrecha vigilancia de la UE.
Datos personales y publicidad
La Unión Europea, a través del Comité de Protección de Datos Europeo (EDPB), ya había prohibido a Meta, a fines del año anterior, usar los datos personales de los usuarios de Instagram y Facebook para mostrar publicidad basada en su comportamiento.
La iniciativa surgió a partir de una instrucción al regulador de datos de Irlanda, nación donde se encuentra la sede europea de Meta, para imponer una prohibición permanente del uso de publicidad conductual.
El regulador europeo estableció en ese momento un plazo de dos semanas para que Meta deje sin efecto está práctica.
La decisión representó un fuerte revés para el gigante tecnológico. Cuando se conoció la nueva disposición, Meta llevaba meses oponiéndose a los esfuerzos de Datatilsynet, la agencia de protección de datos de Noruega, para ponerle un freno a esta práctica.
Para establecer esta medida, se consideró que Meta no dispone de una “base jurídica adecuada” para explotar los datos de sus usuarios para hacer publicidad comportamental.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE