Tabaquismo pediátrico: ahora, el debut se está dando a los 12 años
Edición Impresa | 25 de Mayo de 2024 | 00:54

A lo largo de los últimos años el tabaquismo ha dejado de ser una enfermedad casi exclusiva de las personas adultas para convertirse en un mal pediátrico también. Y es que alentado por nuevas estrategias de promoción que apuntan al público adolescente, la edad de inicio en el consumo de cigarrillos se acerca ya a los 12 años, advierten especialistas al reclamar medidas que protejan a este sector frente a una peligrosa adicción.
Como puso en evidencia la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) muestra un sostenido descenso desde 2005 en el país. Este dato, que se trata de una tendencia a nivel mundial, no pasa inadvertido a las tabacaleras, cuyas iniciativas comerciales actuales tienen como objetivo a una población más vulnerable: niños y adolescentes.
“El tabaquismo se volvió una enfermedad pediátrica. La tendencia mundial apunta a una reducción de las edades de inicio del consumo de tabaco. Cada vez más se empieza a fumar a los 12 y los 13 años”, explica la Dra. Cristina Borrajo, expresidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Para la especialista, la agresividad con que las tabacaleras buscan hoy captar consumidores a temprana edad sólo es comparable a la utilizada sobre las mujeres décadas atrás.
“Primero, intentaron captar a las mujeres y las publicidades decían que el cigarrillo servía para controlar el peso o usaban el foco del empoderamiento: vos también podés hacer esto que hacen los varones, decían”, señala la médica al resaltar que “las primeras olas feministas en el mundo fueron muy explotadas por la industria tabacalera”.
REDES Y PUBLICIDAD DIGITAL
Ante el impedimento legal de promocionar la venta de cigarrillos por medio de la publicidad tradicional, la industria tabacalera se vale cada vez más de las redes sociales y la publicidad digital.
“Como los teléfonos inteligentes y el acceso constante a Internet están muy extendidos, las empresas tabacaleras utilizan estratégicamente plataformas digitales y de redes sociales para llegar a las generaciones más jóvenes, por ejemplo, a través de sus videojuegos y aplicaciones favoritos”, señalan desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
“En esas plataformas, las empresas pueden acceder a los perfiles de los usuarios y sus amigos y personalizar mejor sus campañas”. Pero ademas recurren a la “colocación de productos en medios de entretenimiento, como el cine y la televisión. Los niños y adolescentes que ven películas y programas de televisión en los que se muestran imágenes de personajes fumando corren un mayor riesgo de comenzar a fumar”, explican desde la entidad.
A la vez, las nuevas estrategias tienden también a suavizar el sabor de los cigarrillos utilizando mentol a fin de volverlos más atractivos para los consumidores d menor edad.
“El mentol puede cambiar la forma en la que el cerebro registra las sensaciones de sabor y dolor. En los cigarrillos, el mentol produce una sensación refrescante en la garganta y las vías respiratorias, lo que hace que el humo del cigarrillo se sienta menos fuerte y sea más fácil de inhalar”, resaltan desde la Asociación.
“Si sos una industria en la que gran cantidad de clientes dejan tu producto por cuestiones de salud, el foco pasa a ser crear nuevos consumidores. Crearon los cigarrillos light o bajos de nicotina y después la trampa del cigarrillo electrónico, que venden como menos dañino cuando no lo es. Pero sobre todo porque hace que los jóvenes empiecen a fumar creyendo que fuman algo más seguro. Y lo que se sabe es que, al año, más de la mitad ya cambió por el cigarrillo normal”, afirma la doctora Raquel Pendito, coordinadora de la Sección Tabaquismo de la Asociación.”
“La juventud de todo el mundo necesita de forma urgente a los gobiernos que adopten políticas que la protejan de las prácticas manipuladoras de las industrias tabacalera y otras industrias afines”, sostiene la profesional.
El consumo de tabaco es la principal epidemia prevenible, a la que se enfrenta la comunidad. La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria cuenta con una área de tabaquismo que ha desarrollado diferentes recursos de uso gratuito para ayudar a dejar de fumar.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE