Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Sucedió un día como hoy

Una ambulancia, un botín millonario y el desliz de "billetes frescos": cómo se planificó el asalto al Policlínico Bancario de 1963

Ocurrió en el barrio porteño e Balvanera y es considerado el primer acto de guerrilla urbana en Argentina. Con ribetes cinematográficos, un grupo comando armado atacó un camión de caudales y desencadenó una cacería policial sin precedentes. Quiénes eran los integrantes de la Organización Nacionalista Tacuara 

Una ambulancia, un botín millonario y el desliz de "billetes frescos": cómo se planificó el asalto al Policlínico Bancario de 1963

Los mensajes de la Organización Tacuara, en un contexto político y social delicado en Argentina

29 de Agosto de 2025 | 08:14

Escuchar esta nota

El 29 de agosto de 1963 Buenos Aires amaneció convulsionada por un hecho inédito: un grupo de jóvenes armados asaltó el Policlínico Bancario en pleno barrio de Balvanera. El episodio, protagonizado por militantes de la Organización Nacionalista Tacuara, fue considerado el primer acto de guerrilla urbana en la Argentina, un antecedente que marcaría el rumbo de la violencia política en las décadas siguientes.

El operativo fue concebido con audacia cinematográfica. Días antes, los integrantes de Tacuara habían robado una ambulancia, vehículo que les permitiría moverse sin levantar sospechas en medio de la ciudad. Con ella llegaron al Policlínico Bancario justo en el momento en que ingresaba el camión de caudales de la firma Transportes Automotores de Caudales, encargado de trasladar los salarios de miles de empleados.

El monto era extraordinario para la época: 14 millones de pesos moneda nacional, en billetes recién impresos. El plan buscaba un golpe rápido, quirúrgico, pero la reacción de los custodios desencadenó un intenso tiroteo en plena calle. La violencia fue inmediata y fatal: dos guardias murieron en el enfrentamiento, lo que convirtió al robo en un hecho sangriento y lo diferenció de los habituales delitos comunes de entonces.

Los asaltantes lograron huir con el botín, pero la espectacularidad del episodio desató una cacería policial sin precedentes.

Tacuara: de nacionalistas católicos a guerrilleros urbanos

La Organización Nacionalista Tacuara había surgido a fines de los años cincuenta como un movimiento juvenil de fuerte impronta nacionalista católica, anticomunista y con influencias del falangismo español. Sus integrantes eran, en su mayoría, estudiantes de clase media y media alta que encontraban en ese espacio un canal de acción política radical.

Sin embargo, la propia organización pronto se fragmentó. Mientras algunos sectores mantuvieron posturas cercanas al nacionalismo de derecha tradicional, otros —influenciados por la Revolución Cubana y los movimientos de liberación en el Tercer Mundo— se inclinaron hacia formas más revolucionarias y violentas de lucha política.

El asalto al Policlínico Bancario fue una expresión de esa transformación: de agrupación nacionalista con discurso católico conservador a célula urbana armada, capaz de planear y ejecutar un golpe que desafiaba directamente al orden establecido.

La caída: billetes frescos en Francia

La fuga inicial parecía perfecta, pero un detalle resultó determinante: los billetes robados eran nuevos, recién emitidos por el Banco Central. Poco tiempo después, una parte del botín apareció en Francia, lo que puso a las autoridades argentinas en alerta y facilitó el rastreo de los responsables.

La investigación avanzó rápidamente y en los meses siguientes muchos de los protagonistas del asalto fueron detenidos. La espectacularidad de la caída reforzó aún más el carácter simbólico del episodio: un hecho que mostró tanto la audacia del plan como la inexperiencia de sus ejecutores.

Una sociedad en transformación

El impacto social y mediático del asalto fue inmediato. La prensa de la época lo calificó como un golpe sin precedentes y se instaló la idea de que la Argentina ingresaba en una nueva etapa, donde la violencia política comenzaba a manifestarse no solo en los discursos sino también en la acción armada.

El contexto internacional también jugaba su papel. En esos años, la Revolución Cubana (1959) había encendido la imaginación de jóvenes militantes en toda América Latina, y las luchas anticoloniales en África y Asia reforzaban la idea de que la violencia podía ser un camino para transformar la sociedad. En la Argentina, el clima político estaba marcado por la proscripción del peronismo, la inestabilidad institucional y la creciente polarización ideológica.

Un antecedente de lo que vendría

Aunque Tacuara se disolvió pocos años después, muchos de sus antiguos militantes siguieron trayectorias diversas: algunos terminaron integrando organizaciones de izquierda revolucionaria como Montoneros o el ERP, mientras que otros permanecieron en filas del nacionalismo de derecha. El asalto al Policlínico Bancario, en ese sentido, fue un punto de inflexión: el pasaje de una generación hacia la experiencia de la lucha armada.

El episodio anticipó lo que, durante los años setenta, se convertiría en un escenario cotidiano: secuestros, atentados, ataques a cuarteles y acciones armadas de alto impacto en el espacio urbano. En perspectiva histórica, aquel robo de 1963 aparece como el primer capítulo de una historia que marcaría profundamente a la Argentina en las dos décadas siguientes.

El legado de un hecho que hizo historia

A más de seis décadas, el asalto al Policlínico Bancario sigue siendo recordado como un hito fundacional. No fue solo un robo millonario ni un tiroteo en la ciudad de Buenos Aires: fue el momento en que, por primera vez, la Argentina vivió la experiencia de la guerrilla urbana organizada.

Un episodio que refleja las tensiones de una sociedad que transitaba entre la modernización y la violencia política, entre la esperanza de cambios revolucionarios y la sombra de enfrentamientos que, con los años, dejarían profundas heridas en la historia nacional.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Una imagen realizado con IA sobre el asalto al Policlínico Bancario en 1963

+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla