Discapacidad: cambios en la vigencia del CUD

Sin embargo, las organizaciones de defensa de los derechos del sector reclaman más Juntas Evaluadoras

Edición Impresa

La Agencia Nacional de Discapacidad modificó, a través de la Resolución 1.654 los requisitos para la obtención del Certificado Único de Discapacidad y ahora esa credencial no tendrá vencimiento. Sin embargo, desde las organizaciones que se ocupan de la protección de los derechos del sector de la población que requiere del CUD para acceder a los beneficios otorgados desde el Estado insisten en reclamar la ampliación de las juntas que determinan la emisión del certificado.

El CUD es un documento público válido en todo el país que permite ejercer los derechos y acceder a las prestaciones previstas en las leyes nacionales 22.431 y 24.901. La evaluación es realizada por una Junta Evaluadora interdisciplinaria que determina si corresponde la emisión del Certificado. Su obtención es voluntaria.

Según la decisión de la Agencia Nacional de Discapacidad -ANDIS- dada a conocer en la última publicación del Boletín Oficial, el CUD “se expedirá sin sujeción a plazo temporal alguno, determinándose instancias de actualización durante todo el curso de vida de la persona con discapacidad, manteniendo plena vigencia y validez mientras que los criterios certificantes se mantengan, de conformidad con los lineamientos y condiciones establecidos por la ANDIS”.

Antes de entrar el vigencia esta modificación, niños y niñas, por la variabilidad de la discapacidad que puede presentarse en la infancia, el CUD debía renovarse cada 5 años, mientras que lo adultos estaban obligados a ratificar su condición (con la presentación de los estudios médicos actualizados) cada diez años.

“Para que realmente el trámite sea más ágil tendría que haber más juntas evaluadoras que otorguen el certificado”, opinó Gabriela Troiano, presidenta de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad -REDI-.

La referente del sector explicó la insuficiencia de dispositivos para la obtención de la credencial en el hecho de que “con 6.000.000 de personas discapacitadas en el país solamente 1.250.000 tienen CUD, y las actualizaciones dependen de los dictámenes de las juntas y no hay unicidad de criterios, porque hay juntas evaluadoras que, por ejemplo, no tienen en cuenta la situación social de la persona que lo demanda”.

El CUD posibilita a las personas con discapacidad acceder de forma gratuita al transporte de pasajeros, otorga 100 por ciento de cobertura en tratamientos médicos de rehabilitación, la obtención de una pensión contributiva, el acceso a apoyos como la máquina Braille para las personas ciegas o un automóvil adaptado para quienes padecen de dificultades motrices y entonces pueden adquirirlo con una exención impositiva, y la percepción de descuentos en propuestas culturales.

 

discapacidad

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE